Una Geometría humana: Las Líneas, los Planos, los Espacios




Daniel Ferioli Seragopian
danielferioli@gmail.com

Tanto en Lacan como en Deleuze, se encuentran modos geométricos de la experiencia clínica. En Lacan, se trata de los llamados redondeles de hilo que expresan los tres registros. Y cuando este autor los trabaja, alude directamente a Spinoza, aunque sin profundizar.
En el caso de Deleuze, Spinoza es casi su filósofo predilecto, tal vez junto con Nietzsche, lo trabaja en toda su obra, directa o indirectamente. Y funda (inventa) un ‘more geométrico’, un ordenamiento geométrico, si bien diferente a la topología y la clínica nodal de Lacan.
Pero es interesante que ambos toman de Spinoza la cuestión geométrica.
En Deleuze, se trata de lineas, planos y espacios para una geometría humana que sintetiza como cartografía.

Qué es una línea ? Relacion con el plano.
Deleuze trabaja en varios textos la concepción de que “estamos hechos de líneas,.. los individuos, los grupos” . La línea la plantea no como figurativa (representación), sino abstracta. Y se trata de una forma, más que de un contenido. Apunta a una clínica estética ( ‘paradigma estético’ en Guattari, Kesselman, et al.)
Se trata de una lógica geométrica, una geometría humana, al estilo de Spinoza , y como la usara Lacan (clínica topológica y nodal) (ver en Lacan la mención a Spinoza, Seminario XXII, RSI, comienzo de la Clase 6) .
La línea será entonces una estética, una forma, que condensa -no de un modo representativo-, modos de existencia y tramos de existencia concretos de una biografía.
*
Una persona traza una línea dura, cuando trabaja en una institución formal ciertas horas de su día y de su vida. Traza una línea de fuga cuando quiere escapar de una captura, o una linea flexible –molecular cuando diagrama un modo de existencia más viable que en los conjuntos molares (instituciones que son planos de organización capturantes)
Deleuze insistirá en que las líneas de una vida se trazan sobre un plano, al cual denomina, de consistencia o de composición. Las líneas, por tanto funcionan solamente sobre un plano, que o preexiste, o hay que construirlo.
Una línea sin plano, conduce al síntoma (angustia, por ejemplo)
“Los puntos de anclaje a partir del punto de subjetivación son muy preciados.Cuando ya no los hay, comienza una especie de angustia..
que corresponde a la defección de los estratos.” Deleuze

Así, excepto la línea de fuga que cae en el vacío, y se frustra, las líneas serán inseparables del plano. Cuestión clínica y biográfica fundamental, dado que si no hay plano, no puede trazarse una nueva línea.
El plano de consistencia, me parece relacionable con la consistencia del registro Imaginario en Lacan.
*
La psiquiatría ortodoxa en una institución manicomial tiene la estética de una línea dura, o llena al menos, de segmentos duros.
El psicoanálisis, por ejemplo, nació como una genial línea de fuga a la neuropsiquiatría de su época, a partir del problema insoluble de la histeria como obstáculo epistemológico de dicho campo disciplinario.
Luego de la línea de fuga, Freud construyó al mismo tiempo un plano de consistencia, con un código ligado a lo artístico, y funcionó -y en ciertos circuitos aún funciona- como una línea flexible en dicho plano.
Hacia la creación de nuevos conceptos, la línea flexible se endureció, cada vez más, a medida que las instituciones psicoanalíticas se sobre-codificaron con un código mas bien ligado a la ciencia o su pretensión, o a la ‘religión’.
Y el plano de consistencia se endureció como plano de organización, y las líneas flexibles se transformaron en líneas duras, aunque claro, no todas.

Cuando Lacan hace su linea de fuga de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis y la IPA (la ‘excomunión’), ocurre algo similar. Hace una línea de fuga ante las líneas duras, pero luego también se organiza de tal modo que prevalecen algunos segmentos duros.

En el plano social, ocurre algo similar con los flujos revolucionarios, que funcionan como líneas de fuga al comienzo, al escapar, huir y hacer huir lineas de transformación. La línea de fuga pasa a ser flexible, sobre un plano de consistencia, pero luego se endurece y arma un plano de organización (partido político muy organizado). Ha pasado con el stalinismo, ha pasado en la revolución china, ha pasado en parte en la cubana, influída por los soviéticos.

En la vida de las personas, en la biografía de artistas o creadores, en los amores (pareja y matrimonio) y hasta en Edipo, encontramos estéticas de líneas similares, pasando de las de fuga a las flexibles, y terminando en las duras, con planos de organización en espacio estriados.
Agregamos acá, el concepto de Espacio (liso o estriado).
Una institución psiquiátrica o un Hospital General, suele ser un espacio estriado, marcado, por un deber ser o ‘imperativos categóricos’. En ese espacio, habitan planos de organización (por ejemplo, cada sector: Guardia, Salas de Internación, Hospital de Día, Consultorios externos, etc.). La disposición de espacio y plano, en tanto estriado y de organización, involucra que en esos planos predominarán las líneas duras.
Sin embargo, cada actor institucional intenta o produce micro-líneas de fuga cada tanto, hacia espacios menos estriados, o lisos. Un espacio de supervisión, un grupo de estudio, un espacio de ateneo, o para pensar la tarea. En algunas instituciones, los profesionales se ven llevados hasta materializar esa fuga invisible, yéndose corporalmente afuera, a una exterioridad (‘el bar de enfrente’, por ejemplo). En estos espacios menos estriados, se da lugar a la posibilidad de un nuevo plano de composición, un plano de consistencia y no de organización, donde podrán trazarse líneas flexibles: concretamente se podrá pensar. Si “pensar es pensar de otro modo”, esto será posible en otra topología, un cambio de imaginario, otro lugar: un plano de consistencia para las líneas flexibles después de trazada la breve línea de fuga.
*
Una Escuela suele ser también un espacio estriado, con planos de organización y líneas duras. Tan duras que se sienten en el cuerpo, que lo recorren, lo formatean : contracturas crónicas, dolores, cefaleas, hipertensión. Las maestras, tanto como los alumnos, intentan una línea de fuga en los recreos, o las horas libres. Allí habitan un espacio liso, o menos estriado, intentan construir planos de consistencia para líneas flexibles.
O sueñan una definitiva línea de fuga que las traslade a otro espacio.
La Dirección interviene para con una maestra cuando algún padre se queja.
Allí nuevamente se endurecen las líneas.
*
Líneas de fuga cuidadosas /peligrosas
La cuestión de las líneas con el plano, resulta de la mayor importancia en el caso de que se tracen líneas de fuga, por ejemplo, para salir de una captura. Muchas veces no está el plano para la línea, y entonces aparece el vacío en plena línea de fuga : ocurre una defenestración, un fuera de código, un aspecto destructivo de la línea: Deleuze la llama línea de abolición.
*
Las biografías de Van Gogh y Gauguin pueden darnos ejemplos.
Paul Gauguin vivió en Copenhague, Dinamarca, durante años con las líneas duras de un corredor de la Bolsa de Comercio. Probablemente harto de ese plano de organización y espacio estriado, inició no sin rupturas fuertes, una línea de fuga a París. Allí en vez de los planos de organización, se ubicó y construyó planos de consistencia con líneas flexibles, en circuitos de artistas y reuniones. Pero su gran línea de fuga, su gran desterritorialización era Tahití.
Después de conocer la isla, ya colonizada, por un tiempo, y entrar en relación con los llamados salvajes o primitivos, tiene una experimentación, similar a la de Artaud en México, que no puede olvidar. De hecho hace pinturas de Tahití en Paris, mientras anhela volver.
Tiene la idea, produce el deseo, quiere trazar la línea de fuga, pero no encuentra el plano. Trata de hacer contrato con un marchand, para que le envíe dinero por obras que vaya pintando, y no funciona. Trata de ahorrar dinero, pero le roban. Trata de vender sus pinturas en una subasta incluso arreglada con amigos para que levanten el precio, pero no alcanza: trata de construir el plano de consistencia.
Finalmente y por cansancio, logra irse de París, no sin dificultades.
Veamos los segmentos biográficos esenciales: líneas duras en Dinamarca, lineas flexibles en Paris (que no le alcanzan para respirar la creación), línea de fuga en Tahití.
Logra finalmente el plano y traza la línea. Sigue pintando toda su vida.
*
Vincent Van Gogh hizo varias líneas de fuga. Las más importantes, quedaron en su pintura, la ruptura con el código impresionista, la des-codificación y neo-codificación de forma y color que no logró vender un cuadro pese a su hermano marchand, Theo. (Resulta una paradoja muy cruel, sobre todo al precio que logra venderlo Christie’s).
Hizo varias líneas de fuga en su vida: hacia la mística, hacia otras clases sociales, hacia un grado de locura; y de trayectos concretos hacia Paris, Arlés, su amistad con Gauguin, su pelea con él. Sería un caso en que finalmente la línea de fuga y la máquina de guerra creativa terminaron en línea de abolición y máquina autodestructiva.
*
Artaud sería otra biografía en que las líneas de fuga no encuentran o no producen un plano, y terminan mal. De tendencia fuertemente rupturista, sin embargo con ‘la razón’ de su lado en muchos casos, termina internado en Rodez. Va del polo esquizo al polo paranoico.

*


C a r t o g r a f í a s
Ya situamos el orden geométrico deleuzeano de líneas, planos, espacios.
Ahora bien, ¿qué sería una cartografía?
Un lugar de donde irse, un lugar adonde ir.
Lugares por donde transcurrir, o donde quedarse un tiempo.
Qué sería un lugar?
No sólo una topología física, sino un modo de existencia en una geografía humana ( una subjetivación).
Un espacio para el tiempo de una historia.

La cartografía indica un trayecto en extensión, que constituye un mapa . Pero un trayecto en lo extensivo, involucra un afecto en lo intensivo.
Un mapa de trayectos conlleva un mapa de afectos.

Una cartografía biográfica implica reconocer qué trayectos –en extensión- fundamentales ha realizado la persona, y qué ha ocurrido en esas topologías vitales. Por trayectos podemos entender también los campos de relaciones sociales o microsociales que se frecuentaron, es decir, los campos de inmanencia de los agenciamientos .
Y qué afectos se han producido, y/o han devenido en esos agenciamientos, en los que cada individuación ocupó un lugar y una posición.
Los afectos, a su vez, Deleuze los relaciona inmediatamente con el concepto de intensidad:
“..la intensidad es la intensidad del afecto en cuestión”
“ ..siendo los afectos las intensidades de las que un ser es capaz”

Y una Cartografía Clínica, implica situar en un mapa biografico, un mapa de vida, los puntos clínicos, o mejor: las líneas.
Cuales serían las líneas clínicas? Las que involucran padecimiento.
Ubicar los puntos o segmentos de padecimiento – y sus intensidades – en las líneas de vida, o las líneas de padecimiento en un plano.
Y la aparición y mantenimiento de síntomas que afectan al sujeto.
De una clase de Deleuze:
“Lo que cuenta en la vida de alguien, individuo o grupo, es un cierto conjunto que puede llamarse una cartografía.
Una cartografía está hecha de líneas.
En otros términos nosotros estamos hechos de líneas que varían de un individuo a otro, de grupo a grupo, pudiendo haber en ellas tramos comunes.
/...
Indaguemos que quiere decir esa composición lineal.
Esas líneas implican lo que he llamado plano de consistencia o plano de composición,
esas líneas se hayan sobre un plano.
/-...Es necesario trazar el plano al mismo tiempo que las líneas.
Pero, ¿qué son estas líneas componentes? No son puntos...

Una vida está hecha de líneas, tenés que encontrar las tuyas.
Y tus líneas no preexisten, no están preestablecidas.

El objeto de un verdadero análisis es operar esta cartografía.
El problema de Juanito es ante todo salir del departamento. Porque cual es el problema de un chico:
la conquista de la calle, y ese es un problema de mapa, un problema de líneas.
/O por ejemplo como se taponan las líneas de fuga.
Como se introducen cortes en todos aquellos sitios donde se intenta trazar una línea.”
Deleuze, Derrames, Clase XVII

Palestina/Israel Texto del 7 de abril de 1978




hacer click en las imágenes para aumentar



Diagrama terapéutico





Daniel Ferioli Seragopian
danielferioli@gmail.com

Llamaremos así a las herramientas mínimas con que dispondremos para trabajar en el territorio del agenciamiento terapéutico. Debiéramos contar al menos con cinco elementos:
una máquina y un movimiento;
una línea, un plano y un espacio.(ver luego, “combinatorias de herramientas”).
Lo que no podemos diagramar es el momento que inicia el proceso ;
es decir, lo que no podemos programar es el acontecimiento.
*
Condiciones de campo
Si algo mínimo hay que construir en la relación con el paciente, es un campo de inmanencia para la producción deseante. Deseante de cura, sin lo cual no habrá proceso terapéutico posible ; debemos resignarnos, no ha llegado aún el momento.
Si no hay deseo de cura, no debe haber zanahoria para ningún burro.
Este campo de inmanencia, es el territorio terapeutico donde ocurrirá el agenciamiento entre paciente y terapeuta. Puede pensarse como la relacion medico-paciente de la psicología médica y psiquiatría, y en parte como la transferencia llamada positiva en psicoanálisis.

Combinatorias de herramientas
Hay un mínimo de herramientas a combinar para cada tipo de diagnóstico cartográfico (máquina y tipo de movimiento, línea, plano y espacio -una geometría humana-).
Si se trata de una clínica de la captura, se precisa una máquina de lucha creativa, un devenir nómada que habite nuevos movimientos, una línea de fuga que no encalle o derrape, y el tender hacia un espacio liso sin el régimen de signos del anterior, y en lo posible, con signos sin régimen.
No sin código, no con régimen.
Esta línea de fuga debe asentar o ir hacia, un plano de consistencia, en el cual se convertiría en línea flexible (una línea de fuga es para salir de, pero no para vivir con ).
La máquina de lucha creativa da la energía, la afectación y la velocidad para salir de la captura.
Es el con qué , el quid de la cuestión.
La línea de fuga da el dónde y por donde. El ubi .
Más precisamente, el dónde alude a la fisura en la captura del paciente : debemos ubicar la fisura, que siempre suele haberla.
Donde esté la fisura se podrá intentar la ruptura. Por la puerta de la ruptura se hará la fuga.
El espacio liso da el hacia dónde.
El estilo y efectos del devenir nómada darán el cómo.
El acontecimiento dará el cuándo.
Y cuando ocurrirá, no lo podemos saber. Hay latencias, agrias esperas, algunas totalmente infructuosas.`También hay sorpresas, inesperadas.

Para una clínica de las fugas frustras( o de las fugas sin líneas, sin cartografía), se precisaría de un plano de consistencia, devenir flexibles de las líneas de fuga , trazar líneas de fuga exitosas, un espacio liso que evite el espacio vacío, y la máquina preferible será la deseante a la de guerra.
Un nómada frustro tiene demasiada máquina de guerra, generalmente más destructiva que creativa.
Precisa sedentarizarse un poco, para lo cual ayudan los planos de consistencia.
*

Conceptos para una clínica




- las capturas y las fugas –

Daniel Ferioli Seragopian
danielferioli@gmail.com


Son varios los conceptos que pueden combinarse con la experiencia clínica, a condición de no reificar el concepto, sino tomarlo como una herramienta que sirve, y hasta determinado punto.
“No hay receta general .Se acabaron los conceptos globalizantes.
Hasta los conceptos son , acontecimientos.
Lo interesante de conceptos como deseo, máquina, agenciamiento,
es que sólo tienen valor en función de sus variables, del máximo de variables que permiten. Dialogos, 163

Comenzaré por el de Captura y Línea de fuga.
La línea de fuga es el modo terapéutico de salir de una captura.


La Captura de O.: o cómo huir con el deseo en máquina.


Existió en la clínica, una de mis primeras posibilidades de usar el concepto de captura.
Se la propuse al paciente en el seno de una conversación, diciéndole que me parecía que su situación era la de una captura, y doble.
Cuando le dije la palabra captura, algo pareció repercutirle en el cuerpo – es allí donde la palabra vibra, hace su efecto como una ‘fuerza’ (Deleuze con Nietzsche), o una ‘afección’ (Deleuze con Spinoza).
Se irguió levemente en la silla, como un pequeño acontecimiento.
Se trataba de una persona muy deprimida (depresión mayor de la psiquiatría), de unos cincuenta y tantos, con varias internaciones sucesivas. Se registraba en la historia cierta fenomenología psicótica, congruentes con el estado de ánimo, como suele ocurrir en las depresiones mayores.

El hombre parecía un dandy, de modales refinados, en pleno hospital público. Había sido un empresario y comerciante exitoso, llegando a exportar su marca a otros países de América Latina. Había tenido ( en realidad aún tenía) un semipiso en Bario Norte y mantenía – dormido, como él – un auto importado, en un garage de Buenos Aires.
Un día descubrió que su esposa tenía un affaire con alguien laboralmente muy cercano, demasiado cercano, su socio y amigo. Y empezó su historia de padecimiento.

Crónica Clínica
Historia de Oscar- un viernes a la tarde-

Un viernes a la tarde, Oscar debía estar trabajando en su fábrica. Se le ocurrió ir a revisar un poco su barco, en San Isidro. Si el fin de semana continuaba con buen tiempo, quería navegar.
Camino al muelle, vio movimientos que le resultaron raros.
Es mi esposa, pensó. Está limpiando el barco, me adivinó el pensamiento; ..siempre se anticipa, que mujer lúcida... .
De pronto, la figura inconfundible de su socio, su mejor amigo, se recortó sobre el fondo del río. Venía del otro lado del muelle, con un balde. Quiso seguir caminando, para saludarlo, pero el cuerpo se le trabó.
Su socio se dirigía hacia su barco, cuando debía estar en el negocio, trabajando.
Saludarlo podía resultarle desagradable a su amigo, aunque también a él. Así que dejó que el paso se le hiciera lento.
El tampoco estaba haciendo lo esperable; aunque la fabrica, pensó, no requiere el cuidado que el negocio un viernes a la tarde. Oscar pensaba el fundamento de la diferencia entre el negocio y la fabrica, al tiempo que seguía caminando lento hacia su barco.

Y como un fotograma extraído de una película muda, se le presentó la imagen de su esposa recibiendo en sus brazos a su amigo, y socio, en la pequeña cubierta del barco.
El cuerpo se le detuvo en seco.
El ya inconfundible beso de ambos se prolongó en el tiempo.
Vio que entraron al barco,.. se acercó muy lentamente, miró hacia el interior, un poco viendo, un poco imaginando...
*
Se fue de la escena como quien se retira de un partido perdido por goleada.
Pasó largo tiempo intentando caminar, pero el cuerpo se le detenía, se le caía en cada banco vacío que encontraba al pasar. Paró en un bar, tomó un café. Miró la televisión muda, pensando que igual podría escuchar poco. Pidió otro café, con whisky y aspirina.
Ante el movimiento tan impedido – caminar lo sintió un vía crucis – pidió un remise, se volvió a su casa, se tiró en la cama, y se durmió.
*
Lo despertó la llegada de ella.
Como en duermevela, le contó algo de lo que vio, siendo fiel a la sensación de haber visto una película, a distancia. Con el afecto clausurado, en un tono monocorde, mirando al vacío y sin mentir ni decir toda la verdad, siguió contándole, hasta que se le acabaron las palabras.
Cuando él terminó el relato, ella no negó lo aparentemente sucedido.

*
El hombre entendió todo, y no dijo más nada.
Se limitó a poner algo de ropa en un bolso, como para unos días, y se fue.
Si el fin de semana continuaba con buen tiempo, hubiera querido navegar.

* *
Su cuerpo se dirigió a la vieja casa familiar, en otro barrio de la clase media alta porteña. Donde aún vivía su madre, ya anciana, y su habitación de soltero estaba igual que cuando la dejó al casarse.
Le explicó a su madre que iba a pasar el fin de semana ahí.
Entró a su antigua pieza, bajó la cortina.
Prendió la radio, se metió en la cama.
No se pudo dormir, escuchó la radio.
Se durmió finalmente por cansancio, como en casi todo insomnio.
*
Al despertar permaneció en la cama. Después de un largo tiempo, fue al baño. Se levantó por necesidad más que por deseo. De paso comió algo, y habló un poco con su madre.
Volvió a la pieza, levantó apenas la cortina, y se metió en la cama como quien vuelve a un refugio.

Hacia la tarde...nada, el vacío y el dolor.
Por la noche bajó la cortina, alargó su vigilia escuchando la radio, ....así, todo el fin de semana, con el cuerpo coagulado en un sedentarismo pétreo.

Comenzó la semana pero no fue al negocio.
La familia se preocupó, las hermanas lo fueron a visitar, lo llevaron a un psiquiatra, quien al tiempo propuso su primer internación.
Le dieron varios tipos de sucesivos antidepresivos, ante la falta de respuesta, muchas veces con antipsicóticos suaves y a bajas dosis.
*
A todo esto la esposa siguió su vida .
Tomó el timón del negocio – no podría ser de otra manera, si el hombre falla a sus deberes laborales – hasta quedarse con él. Liquidó la pequeña fábrica, y puso un abogado – a la sazón su nuevo amante – quien fue a verlo a las internaciones, poniéndole al tanto que debía firmar ‘unos papeles’.
Nunca volvió a su casa, ni recuperó su fábrica.
Ocurrieron varias internaciones, leves mejorías, fuertes recidivas.
Cuando se acabó el dinero, lo tuvieron que internar en el Hospital Público, donde se encuentra conmigo, hacia su ya sexta internación.

*

El siempre explicaba, con detalles obsesivos y en sesiones que se hicieron largas y diarias, que quería ‘asegurar un futuro para sus hijas..’ Que no era conveniente la separación de bienes porque sus hijas ya no vivirían en el mismo lugar en que crecieron..
El tema era fundamental, pues al egresar del Hospital, ya no tendría la casa de su madre para volver. La familia había decidido venderla, pues la madre sería internada en un geriátrico.

- Y que edad tienen sus hijas ? le pregunté
Las dos tenían más de veinte. Pero para Oscar, no era conveniente que las adolescentes tardías cambiaran de habitat; ..para consolidar el desarrollo..
Mientras la esposa y las hijas consolidaban, él permanecía en el Hospital Público.
*
“Nada ha comenzado hasta que no se alcanzan las máquinas deseantes ... de alguien.”
“ ..la pregunta del esquizoanálisis sería: ¿ cuales son tus máquinas deseantes?”
Deleuze.
Oscar tenía una producción deseante clara respecto a sus hijas (aunque el deseo vaya contra sí mismo, o conlleve su derrota )
Y la otra ‘máquina’ deseante identificable, eran los autos de marca, los importados sobre todo. En el discurso de una depresión, la pequeña producción deseante – si la hay – se encuentra en un tono de voz que se eleva, un pequeño brillo en la mirada, alguna sonrisa leve y breve.
Le encantaba hablar de autos, y sabía muchísimo.
Entre internaciones, aún solía reunirse con empresarios en un circuito reducido de interlocutores, para hablar de autos, mostrarse autos, comparar autos..
Para mí era sólo un índice maquínico de una producción deseante para diagramar una eventual salida, una línea de fuga, a la captura de su depresión.
*
Cito a la familia, arqueologizo las secuencias del desmoronamiento, este proceso de demolición -aún mayor que el de Scott Fitzgerald, tal vez sí comparable con el de Zelda, su mujer-. Las dos hermanas se agarraban la cabeza cada vez que , como un trauma, repetían las capas del terremoto crónico y el derrumbe final.
*
La pregunto a Oscar acerca de su esposa.
Me hace la descripción de una mujer muy bella, culta, refinada, de buen gusto, excelente co-equiper en el negocio y la fábrica. Que manejaba varios temas de conversación, en diversos círculos, incluso los de empresarios.
Una lady.
- “..Y..todavía,... estoy enamorado de ella”, decía.
Ni una queja, ni el menor atisbo de un monstruo en su relato.
Ella nunca lo fue a a ver a las internaciones; pero sí mandaba al abogado.
Los cigarrillos iban fumándose ante mi asombro.
Un psiquiatra probablemente le duplicaría el antipsicótico.
Un hombre de la calle, digamos un amigo, lo sacudiría hasta que algo pase. Como terapeuta, introduje la captura, para construir un problema a pensar.
Captura doble y aún triple, le dije:
como hombre seguía idolatrando a esta mujer,
como padre sólo quería ver bien a sus hijas y cumplir con sus deberes – se quejaba de que estando en el Hospital, y hace tiempo sin trabajar, no podía pasar la cuota alimentaria..
Y como hijo, se había instalado en la casa de su anciana madre en una regresión infinita, o volviendo al lugar del que alguna vez partió.
Tal vez para reencontrarse con el punto del mapa biográfico, inmediatamente anterior al amor que lo llevó al dolor.
*
Hecho el diagnóstico y el mapa de la captura, la idea terapéutica es intentar diagramar una línea de fuga.
Pero desde diagramarla hasta que algo ocurra, pueden pasar años.
No solo se precisa el “hay que salir” y el ¿por donde salir? (línea de fuga). Sino el ¿con qué, con qué fuerza, con qué energía? en el medio del pantano de anergia, tristeza y dolor psíquico.
El ‘con qué’, sería la máquina de guerra creativa que propone Deleuze.
La pista la dieron las pequeñas maquinas deseantes que aún palpitaban en él.
Empezamos por los autos importados.
El tenía uno, estaba en el garage,...
Dormido y como él, estacionado. Al encontrar esta máquina deseante, surgió un plano de acción para suscitar una línea, manejando el auto como remise. Primero en una remisería, cobrando mucho menos que lo adecuado. Luego poniendo avisos en un diario, dirigido a empresarios, para llevar a personas por su cuenta, al aeropuerto, de empresa a empresa, de empresa a hotel.
El hombre empezó de nuevo. Juntó sus primeros pesos, alquiló un departamento, y se fue a vivir sólo. Siguió tratamiento ambulatorio en el Hospital. Pero no recayó en otra internación. Cada tanto, venía a verme con su auto al Hospital, ofreciéndome remisería gratuita para llevarme hasta mi casa.
*
Su pasado de empresario le hace prever, que con la suba del dólar ante la crisis argentina del 2001, aumentará la exportación, y por tanto, se precisarán embalajes. Piensa en formas de conseguir papel y cartón a gran escala y bajo precio, reciclarlos y hacer envoltorios diversos de embalaje. Y tal cual lo previó, vino la exportación.
A oscar se le estabilizó una perspectiva económica viable.
*
Pero la pregunta seguía siendo para mí, de donde vino la energía -que antes no podía aparecer por ningún lado- para poder salir de la captura.
Y parece que nació de una fisura, en el sistema de signos que mantenía la captura. Al preguntarle, lo que Oscar situaba, aunque difusamente, es que hubo una discusión con sus hijas, en ocasión de querer saludar a una de ellas para su cumpleaños.
El hombre había ido hasta la casa de ellas, que era la de él, donde vivían con su madre. Tocó el portero eléctrico, atendió la hija, él la saludó entusiasta, pero recibió una contestación seca, que le dejó el cuerpo duro, otra vez, como el día en que empezó todo en el muelle.
- Vos no podes pasar el círculo de doscientos metros alrededor de la casa, como dice la orden judicial...¡¡¿¿Qué estás haciendo acá !!!??

Le dijo ella. Y él se quedó mudo. Por contestar, le repitió que era su cumpleaños, que quiso saludarla, y que ya se iba.
Ocurría que la ex - esposa, previsora y asegurando el porvenir, había interpuesto una orden judicial dado que estuvo tantas veces internado, alegando que existía peligrosidad para terceros, se supone.
*
Se fue arrastrando el cuerpo, como antes, durante las primeras cuadras. Pero cuenta Oscar, que esta vez una intensidad de enojo y bronca empezó a encenderse. Y se activó una máquina de guerra.
Desde entonces no paró.
Era un hombre de enorme dignidad; tal vez por eso le costó tanto tiempo poder llegar a indignarse.

* * *

Vincennes


A partir de Vincennes, dejé de tener un público estudiantil. Aquello era el esplendor de Vincennes, el cambio de... no era general, en todas las facultades, aquello estaba volviendo a un orden, pero Vincennes seguía siendo... o, en todo caso, en filosofía, porque tampoco era verdad de todo Vincennes –era un público de nuevo tipo, vaya. Un público completamente de tipo nuevo, que ya no estaba compuesto de estudiantes, que mezclaba todas las edades, gente que venía de actividades muy diferentes, incluidos los hospitales psiquiátricos, como enfermos, que era el público tal vez al mismo tiempo más abigarrado –y que encontraba una unidad misteriosa en Vincennes. Al mismo tiempo el más distinto y el más coherente en función de Vincennes, por Vincennes. Vincennes daba a ese pueblo disparatado una unidad... y, para mí, es un público... después, si me hubieran trasladado de facultad –luego hice toda mi vida de profe en Vincennes, pero si me hubieran apartado a otras facultades, ¡no me hubiera reconocido ni a mí mismo! Cuando iba a otra facultad, después tenía la impresión de un viaje en el tiempo, de haber caído de vuelta en pleno siglo XIX. En Vincennes he hablado delante de gente que eran a la vez, todo mezclado: jóvenes pintores, gente en tratamiento psiquiátrico, músicos... drogadictos, en fin... jóvenes arquitectos, todos ellos de países muy diferentes, con oleadas –aquello variaba de año en año; me acuerdo de un año en el que, de repente, llegaron seis australianos, no se sabe por qué, y al año siguiente ya no estaban allí. Los japoneses eran algo constante, 15-20 japoneses todos los años...

C a r t o g r a f í a s C l í n i c a s



Daniel Ferioli Seragopian
danielferioli@gmail.com


“Una concepción cartográfica es muy distinta de la concepción arqueológica del psicoanálisis. Este vincula profundamente lo inconsciente a la memoria../
Por el contrario, ../ de un mapa a otro , no se trata de la búsqueda de un origen, sino de una evaluación de los desplazamientos”
Deleuze, Crítica y Clínica.

En lugar de casos clínicos, pensaremos la vida de personas... , las biografías .Si una cartografía es un mapa, un mapa sería el diagrama de una biografía.
“Los mapas de trayectos son esenciales para la actividad psíquica”
Crítica y Clínica
Y el análisis de mapas de trayectos y afectos sería esencial para el estudio de cada biografía.
*
Podemos pensar mapas diagnósticos y mapas terapéuticos.
Haremos un diagnóstico cuando hay padecimiento, para entonces situarnos en su mapa. Intentamos una geografía humana del padecimiento, más que la reificación de una esencia estructural ( primer lacanismo) o fenoménica (psiquiatría), que se cree haber ‘descubierto’.
Los mapas terapéuticos son nuevas páginas en blanco para devenires ‘geográficos’ de la diferencia, para no sólo escribir las páginas en blanco de la propia historia de la repetición.

*
C a r t o g r a f í a s d i a g n ó s t i c a s

“Individuos o grupos estamos hechos de líneas, de líneas de muy diversa naturaleza (duras o molares, flexibles o moleculares, de ruptura y fuga./Lo que denominamos de diversas maneras – esquizoanalisis, micropolítica, pragmática, diagramatismo, cartografía – no tiene otro objeto que el estudio de estas líneas en los grupos o los individuos.” Diálogos, 141,2

Pensamos en un diagnóstico como un proceso gnoseológico inmanente, a través de herramientas conceptuales. De ningún modo es una realidad o una reificación trascendente; es una construcción transitoria y sólo si sirve a la situación.
Podemos partir de un diagnóstico diferente al de estructura del psicoanálisis, o al de los DSM de la nueva psiquiatría o a los de la añeja y fecunda psiquiatría europea: proponemos un diagnóstico cartográfico.
Muchas veces en lugar de mapas, nos encontramos con calcos, donde predomina la captura y por tanto la repetición.
Otras nos encontramos con ausencia de mapa : líneas de fuga bizarras que atraviesan vacíos o territorios desérticos ( como Travis,el protagonista de ‘Paris – Texas’, deWim Wenders).
Con signos alocados que se emiten en un delirio, después de haber huido de un régimen de signos.
Otras, vemos mapa pero con puntos de encrucijadas trágicas.
Una cartografía diagnóstica intenta situar qué tipo de líneas le funcionan en qué tipo de planos y de espacios, y dónde y cómo aparece el malestar (..“estamos hechos de líneas”..).
Líneas, planos y espacios que dependen de qué máquina abstracta , bajo qué régimen de signos, con el modelo de qué tipo de aparato , o la modulación de qué tipo de máquina.

D-G dan algunas sugerencias explícitas :
“ cuáles son tus líneas ?
qué riesgos conlleva cada una ?
cuáles son tus segmentos duros, tus máquinas binarias y de sobrecodificación?.../
cuáles son tus líneas flexibles, tus flujos y tus umbrales ?
qué conjunto de desterritorializaciones relativas
y de re - territorializaciones correlativas se producen ?
cuales son los agujeros negros de cada uno ?
cuales son tus lineas de fuga ?
son aún tolerables o ya están atrapadas en una máquina de destrucción y de autodestrucción ? Diálogos, 161

“La clínica, sería el trazado de las líneas en el plano o la manera que tiene de trazarlo :
cuales están paralizadas o en un callejón sin salida,
cuáles atraviesan vacíos, cuáles se continúan,
y sobre todo cuál es la línea de mayor pendiente,
de qué forma arrastra a las demás, y hacia qué destino. /
*
En cuanto a las líneas:
Cree que tiene que serle tan fiel a esas líneas duras que sin embargo su cuerpo mismo ya no soporta? ( algunas psicosomáticas).
A qué dios destina su sufrimiento ? Qué sobrecodificación rige, qué régimen de signos despótico dirige, las líneas duras que marcan su cuerpo hasta el dolor?
La línea flexible o molecular con la que se manejaba bien, ¿se ha molecularizado demasiado ?..., y está cerca de un agujero negro ?
En tal caso conviene una rápida línea de fuga bien cartografiada, o también introducir algún segmento duro en la línea dominante en lo flexible.Y darle mayor consistencia al plano, o construir uno que lo sea.
La persona ya tomó o va a emprender una línea de fuga que ha funcionado o le irá demasiado mal?
Además de las líneas,
¿la persona está en un aparato de captura, o en un agujero negro ? Cómo se ha organizado el plano en el que el cuerpo está situado, y sitiado?
Ya que la organización se le metió en el cuerpo y lo armó pero para tornarlo demasiado sedentario.
Cómo es la semiótica de la estriación que domina al espacio estriado en el que está?
*
C a r t o g r a f í a s T e r a p é u t i c a s
Proponer nuevos mapas para viejos calcos.
Diferencia a la repetición.
Devenir al estancamiento sedentario,
líneas de fuga a las capturas.
Líneas flexibles a las de fuga .
Cambiar el régimen de signos si es posible.
Algo de máquina mutante cuando predomina la sobrecodificación.

Máquina de guerra creativa cuando ya la forma destructiva hará estragos.
Líneas flexibles a las líneas duras, o al menos algunos segmentos flexibles.
Planos de consistencia a los de organización rígida,
algunas formas lisas a las estriaciones semióticas dominantes.

Un cierto nomadismo cuando está demasiado sedentario.
La faz más saludable del estrato en el que no podrá dejar de estar.
Proponerle nuevos agenciamientos con multiplicidades y devenir con multiplicación.

Pero también codificar algo cuando la descodificación es inviable,
o conectar la descodificación con el código social más suave posible.
Frente a la captura, trazar con prudencia la línea de fuga y agregarle planos de consistencia. Para que luego pasen a líneas flexibles, viables con la vida cotidiana, antes que la fuga se convierta en pendiente y ocaso y destrucción.
Algunas marcas en un espacio liso demasiado vacío,
algunas consistencias en un cuerpo -sin órganos- demasiado lleno de intensidades.
Algunas consolidaciones cuando el nomadismo es un exceso.
Estos serían algunas claves para los diagramas terapéuticos que proponemos.

* * *

El Abecedario de G. Deleuze. R de Resistencia

Subtitulado por parterei

Agenciamiento y Clínica



Daniel Ferioli Seragopian
danielferioli@gmail.com

Se trata de un concepto creado a partir de una palabra que logra su mayor significación en el francés, y no en su traducción literal al castellano. Proviene del verbo latino ago, agis, agere, que significa hacer (ejemplos: agente, agenda). Por tanto, está ligado a una pragmática.
De hecho, más que de entes en un agenciamiento, Deleuze hablará de agentes.
Puede definirse como la relación de co-funcionamiento entre elementos heterogéneos, que comparten un territorio ( “ ..todo agenciamiento es en primer lugar territorial”) y tienen un devenir.
El devenir es no paralelo, ni signado por la identificación.
Estos elementos que comparten una territorialidad inicial, dado el devenir, procederán por desterritorialización hacia otros agenciamientos o estratos.
Los elementos tiene relaciones entre sí, según líneas de encuentro de cada ente.
Estas líneas de encuentro, pueden verse como relaciones sociales.
Es decir, un modo de pensar el agenciamiento es desde las relaciones sociales de los elementos ( por ejemplo, personas en un grupo o una pareja) que se encuentran.
En algún sentido, se conecta este concepto con el de vínculo.
*
El agenciamiento es como el contrapunto del concepto de estructura en psicoanálisis, en antropología o lingüística estructural. Pues la estructura relaciona elementos homogéneos solidarios entre sí.
También funciona como el contrapunto al concepto de identidad, dado que pensar relaciones sociales como agenciamientos, es pensar el devenir.
( “No somos seres, sino modos de ser..” en la lectura deleuziana de Spinoza).
*
Deleuze describe en Dialogos al Agenciamiento (Ag.), como la “unidad real mínima” de análisis. Y profundiza con crítica, que la unidad de análisis no es la palabra, ni el significante, ni la idea...ni siquiera el concepto: obviamente se refiere a Freud, Lacan ..y.. Platón.
Expresa que un agenciamiento hace funcionar a elementos heterogéneos entre sí . Ahora bien, cada elemento, o cada ente, más que una entidad fija, es una multiplicidad, real o potencial.
Por tanto, un Ag. relacionará términos que en sí, son cada uno multiplicidades. Y a su vez, cada cual tendrá su devenir, que ocurre por la circulación de afectos en el Ag.
*
El devenir, es una de las posibilidades más fructíferas del agenciamiento.
Y de la multiplicidad de que se parte al momento del encuentro entre términos heterogéneos, habrá un efecto de multiplicación.
En el cual intervienen las líneas de desterritorialización del Ag.
Si bien el Ag. parte de ser territorial, la riqueza del mismo estriba en la desterritorialización en que deviene.

Deleuze describe dos vertientes del agenciamiento: la colectiva de enunciación (producción de enunciados) y la maquínica de deseo (producción de deseo).
Cada ente del agenciamiento, digamos, una persona, es un agente de enunciación de lo colectivo, por lo cual es atravesado. De allí que cuando estudiamos una grupalidad o una configuración vincular desde el concepto de agenciamiento, no importa quien habla, en tanto sujeto de la conciencia, pero tampoco del inconsciente.( “El sujeto de enunciación no existe”, Diálogos).
En cuanto a la producción deseante en el agenciamiento (el concepto de deseo como producción, que maneja Deleuze), Deleuze-Guattari han aludido durante buen tiempo de sus escritos, a la noción de “máquina”, que incluso Guattari la ha opuesto al concepto de estructura.
La máquina deseante ocurriría en la línea de encuentro entre elementos de un agenciamiento. De allí que el deseo no tenga sujeto ( “no es personológico”) ni tienda hacia un objeto (“ ..no es objetal”). Sino que se produzca como un incorporal entre dos cuerpos, o entes, o agentes. El deseo como una producción que ocurre entre, y no en alguien.
La máquina deseante se ubicaría en el entre, la línea de encuentro de al menos dos términos de una relación social.
“ no se puede captar o concebir un deseo, al margen de un determinado agenciamiento”
“Hay que describir el agenciamiento en el que tal o cual deseo se hace posible..”
“Solo hay políticas de agenciamientos; incluso en el niño: en este sentido, todo es político” Deleuze, Dialogos.

*
Aplicación Clínica:
Uno de los modos de analizar la biografía de un paciente, es estudiar los agenciamientos ( las relaciones sociales, por ejemplo) en que está. Donde deviene y circulan los afectos, donde está capturado y se atascan aquellos.
Y situar el síntoma y el padecimiento dentro de los agenciamientos.
*

A r t e y C l í n i c a - en la pista de Deleuze -




Daniel Ferioli Seragopián
danielferioli@gmail.com

“Acaso tenemos la culpa de que Lawrence, Miller, Kerouac, Burroughs, Artaud, Beckett, ..sepan más acerca de la esquizofrenia que los psiquiatras y los psicoanalistas?
Deleuze, Conversaciones,39.

“..como decía Nietzsche, , el artista y el filósofo
son médicos de la civilización”. Dlz, Conversaciones.

“el artista../ ...intenta liberar la vida allí donde está cautiva.”
...El filósofo del futuro es artista y médico.
Deleuze, Isla desierta


Intro
Un terapeuta funciona como un artista, al convertir afectos en palabras.
Recibe el afecto, percibe el dolor, los puntos sensibles.
Y así como un artista recibe y percibe y luego crea signos,
un terapeuta crea con signos-palabra.
Actúa como un poeta.
*
Un terapeuta crea con-palabras, que serían signos lingüísticos.
Crea con palabras, enunciados, frases: se trata de una estética del decir.
Actúa como un escritor.
*

Un terapeuta ve imágenes-movimiento en un consultorio,
imágenes-tiempo o imágenes-duración:
contempla escenas que se producen entre actores espontáneos,
los llamados pacientes :
opera como un director de teatro.
(Y si se introduce en la escena, funciona como un actor.)

*
Cuando toma ciertas escenas y las conecta entre sí, hace un montaje.
Opera como un director de cine.

* *

Si actúa como un poeta, o un escritor,
opera como un director de teatro o cine,
significa que un terapeuta, en un sentido, trabaja como un artista.

* *
Ducción I
Cómo trabaja un artista?
Desde la sensación, a partir de ella y sobre todo con ella.
(Deleuze va a homologar sensación a afecto.
Y fuerza a afección. Siendo afección y afecto, término spinozistas.)

Partimos de las sensaciones y afectos que se producen en el artista, a partir de las fuerzas y afecciones que le llegan.

El artista es capaz de captar esas fuerzas, de tipo inmateriales (o no habitualmente perceptibles ) –de ahí la metáfora de “vidente” del artista-.
En el arte se trata de captar fuerzas ;luego, de hacerlas expresables.

“En Arte, tanto en pintura como en música, no se trata de reproducir
../sino de captar fuerzas. Deleuze (Lógica de las Sensaciones).

../La fuerza es la condición de la sensación.
..la sensación a su vez, da cualquier otra cosa a partir de las fuerzas captadas.”
El artista ../ ..es un vidente, alguien que deviene.
Ha visto algo demasiado grande, demasiado intolerable..
...intenta liberar la vida allí donde está cautiva.” Dlz

El artista sería quien logra, a esas sensaciones, convertirlas en signos.
Produce signos a partir de sensaciones que le ocurren por fuerzas que lo afectan.
Sensaciones que son afectos, fuerzas que son afecciones .

*
Los signos del arte se producen sobre cierta materialidad,
que la llamaremos su plano de consistencia, su plano de composición.
Pueden ser signos pictóricos,
signos musicales,
signos corporales (teatro, mimo, escultura,),
signos- imagen (cine).
La cultura misma puede pensarse como la producción e intercambio de signos.
*

Hay que considerar que el artista es tomado por la sensación : los afectos.
Convierte un mundo de afectos en un mundo de signos.
Los signos no son necesariamente lingüísticos –como en la escritura o en la palabra – ni tampoco precisan serlo.
* *

Hipótesis I : el terapeuta en tanto artista, convierte los afectos que se producen con el paciente en signos, llamados palabras.
También convierte un mundo de afectos en un mundo de signos.
*

* *

Ducción II
“Síntoma significa: caída, encuentro, acontecimientos, agresiones./El artista es sintomatólogo.” Deleuze, Isla desierta.


A través del arte como dispositivo
-lo que hace funcionar algo-,
se opera un pasaje de la psicopatología a la cultura ,(a través del signo)
del fenómeno psicopatológico a una creación.
Se pasa del territorio de los síntomas (Clínica)
al territorio de los signos (Arte).
(Ocurre una desterritorialización del síntoma.)
Se trata del devenir - signo del síntoma.

*
En términos de Deleuze, el dispositivo artístico logra
una desterritorialización relativa del síntoma.
(claro que hay también reterritorrializaciones, correlativas)
Una línea de fuga a la captura en la repetición, del síntoma.
Una diferencia a la repetición
–cualquiera sea pues no importa tanto cual.
“..la sensación a su vez, da cualquier otra cosa
a partir de las fuerzas captadas”Dlz

*
Podemos pensar entonces al dispositivo artístico,
como aquello que hace producir diferencias.
Esta es en sí, la tarea de un dispositivo-.
Un dis-positivo está colocado en diferencia a las cuadrículas estables de una institución.(Esa es una etimología de dis-possit us:puesto en distinción o diferencia a, otra cosa ).

Pero en una institución,
un dispositivo es lo que hace funcionar algo ..nuevo.
En este caso, opera una diferencia: la llamamos línea de fuga creativa;
produce una necesaria desterritorialización,
donde al funcionar, hace fugar algo .

*
Ducción III
Lo más importante a fugar, a desterritorializar, a convertir, a devenir,
es el afecto contenido en el síntoma.
Las cantidades intensivas de afecto.
Pasar de las cantidades intensivas de afecto a las cualidades intensas de signos.
Arrancarle el afecto a la afección –sintomática-
y hacerlo devenir en alguna forma de arte.
Eso sería lo que hace funcionar un dispositivo, artístico.

*
(El problema en el campo psicopatologico sucede, cuando las mencionadas cualidades intensivas, en vez de producirse por neo-codificación : creación, se producen como descodificación : delirio o fenómeno delirante.)

* *
Ducción IV
El arte es creación, un mundo de signos.
Es también un plano de composición estética, es decir, un plano de consistencia.

“Composición, composición es la única definición del Arte. La composición es estética,
... y la composición estética es el trabajo de la sensación.”
Dlz, Qué es Filosofía, p 194.

En el caos de afectos del padecimiento el arte traza un plano de composición .
*

El arte también es devenir, creación en devenir.
Es el fluir del devenir-creativo,
sobre un plano de composición estética que le da consistencia
pero evitando la organización.

*
Con Deleuze, el arte es “el lenguaje de las sensaciones”.
“...produce compuestos de sensaciones
que hacen las veces de lenguaje.” Dlz.

No hay mucha diferencia entre este funcionamiento y el terapéutico.
Tomamos también la terapia y el análisis, como el lenguaje de las sensaciones.

Las sensaciones las vemos, como afectos y perceptos:
afectos arrancados a las afecciones que nos llegan,
perceptos arrancados a las percepciones de los objetos (lo que se ve, lo que se escucha).
*

El afecto del síntoma se expresa en las materialidades de las formas del arte.

No es que se resuelva en el arte, sino que se disuelve en las formas del arte.
(De algún modo , se expresa, y tal vez se tramite,o al menos encuentra alguna forma de elaboración.)

*
Como sea, el afecto encuentra un plano sobre el cual devenir :
ocurre el devenir - signo del síntoma.
Y tal vez sea eso lo que ‘cura’..Exorcizando el dolor, arrancando el afecto contenido en el síntoma, y dándole movimiento , un devenir.
“..entiendo que las historias clínica de los llamados pacientes, no son más que historias. Bellas historias de amor o teleteatros; novela policial, novela negra; novela institucional y cada tanto alguna épica ; cada cual con su idiolecto, su microscopía narrativa, su estilo, su tono su clima, su juego y su batalla; su estrategia”.
Ferioli-Sevagopian, Lineas en Fuga

Tal vez por eso no sea tan precisa la interpretación.
Tan necesaria. Porque no sólo, o no precisamente, lo que opera es el acierto, sino el movimiento del afecto contenido el síntoma.

*
El afecto del síntoma pasa a otro plano, al plano de los signos.
En el arte, las sensaciones, -muchas de ellas intolerables, como la angustia,
empiezan a componerse en distintas materias artísticas.
Y alcanzan una forma.
Esta forma, está lejos, muy lejos de ser interpretable.
Se conecta con exterioridades, multiplicidades, y hacen lazo, relación de producción, relación de creación.

Y es que tal vez no precisen siempre ser interpretadas, pues las multiplicidades quedarían entonces reducidas.
Nos situamos aquí en un movimiento inverso al creado por el psicoanálisis.
En lugar de la interpretación, el devenir, en conexión con multiplicidades.
*
Por supuesto, pueden perfectamente ocurrir las dos cosas:
el movimiento de interpretación,con el de devenir .
Pero el problema de la interpretación (hermenéutica), es que hace creer que lo interpretado explica lo ocurrido.
(Como si, esto sucedido se explicaría por aquello desconocido
lo cual ahora conozco por medio de lo interpretado)

En la interpretación suele operar la lógica del Uno, en vez de la lógica de las multiplicidades :
Esto interpretado ahora explica aquello de entonces.
Y entonces qué de la multiplicidad?
He allí la violencia de la interpretación (Piera Aulagnier) y su reduccionismo, -generalmente familiarista.

Podríamos tener en cuenta perfectamente la interpretación, pero a condición que la interpretación sea una posibilidad más en una multiplicidad.

* *
Ducción V
Pintar la sensación (fuerzas captadas)
escribir la sensación,
hacer música la sensación
actuar la sensación -hacerla cuerpo,
o filmar la sensación –hacerla imagen

..no es exactamente poner en palabras la sensación (psicoterapias),
pero es que el Arte mismo es un lenguaje de la sensación,
y no es imprescindible hacer palabra la sensación,
como si fuera la única via regia.

En todo caso será la via regia de Occidente y su Modernidad, y su arquitectura de Razón, su textura de racionalidad a toda costa.
Hay una inflación de la importancia del lenguaje, que aún persiste.
Este logocentrismo europeo y moderno, hemos aprendido –tarde, que no lo precisa todo el mundo.
* *
Ducción VI
Hay algo anti-manicomial en el Arte en sí, antidiscriminatorio, y desmanicomializador : por ser un mundo de signos, evita, elude, descalifica,
la noción de síntoma.Y produce una zona de indefinición en lugar de esa línea divisoria que traza la psicopatología.
Con lo cual lo enfermo-sano se diluye en tanto distinción.
*

Crear es también resistir.
“Crear no es comunicar, sino resistir.”Deleuze

Crear aquel arte que no pase por el dinero, es también resistir al capitalismo despótico, en tanto prestigia al valor de uso en lugar del valor de cambio.
El capitalismo es entre otras cosas despótico, porque produce un equivalente único, el dinero -valor de cambio.
Pretende subsumir todas las multiplicidades, ser –como todo lo que se rige por la lógica del Uno – el signo del Imperio.

Por eso el capitalismo inevitablemente empobrece las producciones artísticas, las que sin embargo, resisten y crean y se multiplican.
Inevitablemente y por añadidura las empobrece aunque incluso las subsidie. Cualquier despliegue furioso del capitalismo, como lo vimos últimamente a escala global, empobrecerá al arte con su riqueza.

El signo dinero, representación una y unívoca, y valor de cambio que pretende subsumir todos los valores y todos los usos, -y todos los valores de uso,
empobrece los regímenes de signos de las multiplicidades posibles.
Por eso el capitalismo también empobrece a las personas, aún con dinero : las estupidiza, aunque las haga producir.
*

El Arte es también un Proceso de Producción, que produce una subjetividad,
y no sólo un producto. Producto que se puede hacer circular, -comprar, exponer, regalar. O que puede quedar guardado.
Pero es fundamental resaltar ,la importancia del proceso creador como productor de subjetividad inmaterial, además de un producto material concreto.
Y este es el valor inapreciable, sin posible precio,
que se constituye en puro valor, como el trabajo inmaterial, el abstracto,
el general intellect,(Marx-Negri) el cerebro colectivo, o la nueva subjetivación , que allí se produce.

*
Pregunta II :Cómo se produce el valor?
Cómo se produce aquel valor que no pase por el dinero ?
La creación produce un bienestar psíquico, -si se evita la megalomanía o el narcisismo.(O el orgullo o el amor propio, o como lo llamemos.)
La creación produce una riqueza.Pero lo notable de esta riqueza, es que no es material.
Por eso el arte produce –temprano o tarde, un movimiento del espíritu,
que se amplifica cuando se puede tomar la vida misma como obra de arte.

*
Crear es expansión de la potencia de obrar (Spinoza) que le resta poder a la enfermedad o el malestar.
(Siempre la potencia es una línea de fuga al poder siempre el poder-hacer resta fuerzas capturadas por el poder )
En el proceso de creación se incrementa una potencia de obrar (Spinoza)
que aumenta las posibilidades de vida (Nietzsche).-
Crear conlleva la producción de un modo de existir.
Y en eso la vida misma toma forma de obra de arte.

*
Ducción VII
El Arte es tambien, una forma de Ficción.
Y cual es la importancia de esto?(Pregunta III)
La ficción artística, -cualquiera de ellas, es un modo de expresar una verdad inexpresable en los códigos de la realidad.
Al funcionar así, la ficción se constituye en una via regia para los devenires del síntoma.

Esta verdad inexpresable e inexpresada, está capturada en la inmovilidad estática del síntoma .
El arte como plano de consistencia y proceso de producción, logra darle movilidad
y trazar una línea de fuga que se convierte en creación
(La creación misma es una línea de fuga)

La creación es una línea de fuga -hacia el signo- del afecto capturado en el síntoma.

*
Extro
El Arte es también una máquina de lucha creativa .
Deleuze propone la combinación entre línea de fuga, máquina de lucha y espacio liso.
Se trataría también de la ecuación de devenires revolucionarios,
que junto con los artísticos y los analíticos,
son prácticas del esquizoanálisis.


“Se puede tratar el mundo como un síntoma
Y buscar los signos de enfermedad, los signos de vida.
De curación, de salud.”


“Henry Miller hizo prodigiosos diagnósticos
El artista debe tratar el mundo como un síntoma,
Y construir su obra como un clínico.”
Deleuze, Isla desierta
* * *

Frases de Deleuze (Isla desierta)

...la etiología –que es la parte científica de la medicina,
debe subordinarse a la sintomatología,
que es su parte literaria o artística.


Se trata del mismo problema?
-Es el mismo problema:
Los jeroglíficos contra el logos
Los síntomas contra las esencias.




Hubo una influencia del arte en las terapias y el psicoanálisis,
que si bien es un aspecto reconocido,
es también poco frecuentado.
Los psicoanalistas tienden más a analizar al arte
(psicoanálisis aplicado),
que a percibir la influencia del arte en su fundación, su práctica.

Pregunta I: Qué ha tenido – y tiene- el arte,
para influir de esta manera ?

*

../La fuerza es la condición de la sensación.
..la sensación a su vez,
da cualquier otra cosa a partir de las fuerzas captadas.”

“Pero, el artista desborda los estados perceptivos y
las fases afectivas de la vivencia.
Es un vidente, alguien que deviene.
Ha visto algo demasiado grande, demasiado intolerable..
...intenta liberar la vida allí donde está cautiva.” Dlz

Spinoza: Afecto y Depresión Clínica.


Teoría de los Afectos en Spinoza
-aportes para una lógica de la depresión –

Daniel Ferioli Seragopian
danielferioli@gmail.com


Deleuze escribe dos textos sobre Spinoza[1] y da varios seminarios[2], además de enunciados diversos en otras publicaciones. Junto con Nietzsche, Bergson, Hume, tal vez sea al filosofo al que más se aplica.
Deriva de la teoría de los afectos, una teorización de las intensidades.
(Combina conceptos medioevales y de la escolástica (‘longitud-latitud’)a esta teoría de los afectos, lo extenso y lo intenso.
A su vez, relacionará la teoría de los ‘Afectos-Intensidades’ y la ‘Longitud-Latitud’, con el concepto de Agenciamiento y la práctica de la llamada ‘Cartografía’. Pero esta combinatoria la utilizaremos luego, en Cartografías Clínicas y para el estudio de la Psicosis)

De la lectura que hace Deleuze de Spinoza, surge un diagrama de conceptos específico, que podríamos intentar resumir , en una versión libre de ‘Deleuze con Spinoza’, del siguiente modo:

Las personas, no se definen por su Esencia, sino por su Potencia .
( dado que la esencia es la potencia)
La pregunta variará entonces de:
¿ qué debes, en virtud de tu esencia? hacia ¿ qué puedes en virtud de tu potencia?
De ahí la conexión con el conocido aforismo de Spinoza: nadie sabe lo que puede un cuerpo.

La Potencia se mide en grados de potencia, o gradientes.
La Potencia (potentia, en latin) puede ser Potencia de Acción y de Pasión.

En el Regimen de la Pasión (pertinente a la depresión), tendremos que:
habrá afecciones (affectio) que influyen sobre un cuerpo.
De modo tal de producirle un afecto (affectus) de alegría o de tristeza.
El afecto de alegría producirá un aumento de la Potencia de obrar (potentia agendi).
El afecto de tristeza (el que importa en las depresiones), una disminución de dicha Potencia.
Corolario :
- La tristeza es un Afecto caracterizado por la disminución de la potencia de obrar y la fuerza de existir (vis existendi )


Proposición: La depresión es una Pasión de afectos de tristeza.

Este afecto es producido por la influencia de la afección de un cuerpo afectante sobre otro afectado. El cuerpo afectado (pasión) tiene un ‘poder’ de ser afectado (poder significando capacidad de), según un grado de potencia del que dispone.
El binomio afección-afecto, se produce en el seno de un determinado agenciamiento, en el cual está funcionando la persona que se deprime.
El cuerpo afectante puede ser una institución, otra persona, una cosa, un animal, en definitiva, un término del agenciamiento.

“Spinoza no dirá que las instituciones sociales nos suministran modelos, dirá que ellas nos llenan de afecciones. Una institución social es una máquina de afectos, llena vuestro poder ser afectado.”
“La potencia está necesariamente efectuada en función de los agenciamientos en los cuales entra el individuo.”
“Según cada agenciamiento se producen circulaciones y transformaciones de afecto, siendo un agenciamiento un lugar de paso, un lugar de transformación de afectos intensivos.”
Deleuze, Derrames.

Proposición :
Hablaremos de Agenciamientos depresivos, siendo aquellos en los cuales circulan afecciones que colman el poder de ser afectado con afectos de tristeza que disminuyen la potencia de obrar de la persona.
La disminución de la potencia de obrar es homologable a la anergia de la psiquiatría.
*
Deleuze define los Afectos como Intensidades
“Siendo los afectos, las intensidades de las que un ser es capaz”

De este modo relacionará Potencia, grados de Potencia, capacidad (poder)de ser afectado, y finalmente afectos, con los estados intensivos.
Dirá que la potencia es una cantidad, y una cantidad intensiva.

Si la Esencia es la Potencia, y a su vez la potencia es intensidad, quedan relacionadas la esencia con la intensidad.

“Eso quiere decir que las cosas tienen más o menos intensidad. Lo intensivo de las cosas sería lo que reemplaza a la esencia”
“Dime la capacidad de Afección que tienes, y te diré lo que eres”(esencia)
Deleuze “En medio de Spinoza”
*
De modo tal que el pensamiento de Deleuze va a terminar relacionando casi todos los conceptos con el de Intensidad.
Como si la Intensidad fuera una vía final común.
Veamos:
1. Afectos Relación con Intensidad
2. Esencia R Intensidad
3. Potencia R Intensidad.
A través de la teoría de los afectos que Deleuze toma de Spinoza, deviene una nueva lógica, propia de Deleuze, que es la de las intensidades, y que está presente en distintos tramos de su escritura y discurso.
A través de la intensidad, propia al síntoma por vía del afecto, vincularemos mas adelante síntoma y acontecimiento. (Ya que hay acontecimiento cuando se expresa una intensidad).

Porqué opera de este modo Deleuze?
Me parece que Deleuze tiene una posición anti-hermenéutica, y una de sus críticas al psicoanálisis es justamente a la fuerte tendencia que tiene éste a interpretar. La interpretación es de orden cualitativo, y así Deleuze recurre a lo cuantitativo, al quantum de afecto, es decir la intensidad, para poder llegar a pensar las cosas de otro modo.
*
Relacionaremos ahora los aportes spinozistas que trae Deleuze sobre los afectos/intensidades, con la clínica de la depresión:
Fragmentos de Deleuze (Derrames)
“Cuando estoy triste mi potencia de actuar disminuye. Es evidente, bastaba pensarlo: cuando ustedes están afectados de afectos tristes hay un objeto, cosa o persona, que se compone con ustedes y los afecta de tristeza. /Si ustedes están tristes es que están oprimidos, deprimidos...se los ha atrapado. Viven bajo la forma del contagio, no te soltaran. Un deprimido es una fuerza explosiva, te atrapa.”

../“Las máquinas son afectivas...son programas de afectos.”
Una intensidad está siempre en relación con otras. La cuestión es saber si una intensidad conviene a alguien o no y si puede soportarla. Una intensidad es mala, radicalmente mala cuando excede la capacidad de aquel que la experimenta, cuando excede el poder de ser afectado. Y es mala aun si es la mas bella de las cosas. Por el contrario una intensidad débil a veces puede ser ruinosa para alguien.
“La constitución del plano de consistencia de alguien son las intensidades que es capaz de soportar. Si una intensidad X n o es su asunto entonces está perdido: hace el mono o hace el clown, o usted estalla en el aire.”
* * *
[1] ( “Spinoza y el problema de la expresión” y “Spinoza : Filosofía Práctica”)
[2] ( clases compiladas en “En medio de Spinoza” y clases XV a XVII en “Derrames”, ambos textos de Editorial Cactus)

La vergüenza de ser hombre


Hay un autor que he leído recientemente y que me ha impresionado a este respecto, y es que creo que uno de los motivos del arte y del pensamiento es una cierta vergüenza de ser un hombre. Creo que el hombre que lo ha dicho, el artista, el escritor que lo ha dicho con mayor profundidad es Primo Levi. Supo hablar de esa vergüenza de ser hombre, y él lo hace a un nivel enormemente profundo, porque lo hizo después de volver de los campos de exterminio... salió de allí con... dice: «Sí, cuando fui liberado, lo que dominaba era la vergüenza de ser un hombre». Se trata de una frase a la vez muy espléndida, creo, muy bella, y además no es algo abstracto, la vergüenza de ser hombre es algo muy concreto... Pero no quiere decir las tonterías que podrían hacerle decir. No quiere decir: «somos todos asesinos»; no quiere decir: «somos todos culpables, por ejemplo, por el nazismo»... Primo Levi lo dice admirablemente. Dice: «Esto no significa que los verdugos y las víctimas sean los mismos». No conseguirán que creamos eso. Hay muchos que nos cuentan: «Sí, somos todos culpables», pero no, no, no, en absoluto. No harán que confunda al vérdugo con la víctima. Así, pues, la vergüenza de ser un hombre no quiere decir: «somos todos iguales, estamos todos comprometidos». Sino que quiere decir, a mi modo de ver, varias cosas, es un sentimiento complejo, no es un sentimiento unificado... La vergüenza de ser un hombre quiere decir a la vez: ¿cómo es posible que hombres hayan podido hacer eso, –es decir, hombres que no son yo mismo? ¿Cómo es posible que hayan podido hacer eso? Y, en segundo lugar: ¿cómo es posible que a pesar de ello yo haya transigido? No me he convertido en un verdugo, pero no obstante he transigido bastante para sobrevivir. Y luego una cierta vergüenza, precisamente, de haber sobrevivido, en lugar de algunos amigos que, por su parte, no sobrevivieron a todo aquello. Así, pues, la vergüenza de ser un hombre es un sentimiento extraordinariamente compuesto. Yo creo que en el origen del arte encontramos esa idea, o ese sentimiento muy vivo de una cierta vergüenza de ser un hombre, que hace que el arte consista en liberar la vida que el hombre ha encarcelado. El hombre no deja de encarcelar la vida, no deja de matar la vida. La vergüenza de ser un hombre: el artista es aquel que libera una vida, una vida potente, una vida que es más que personal, que no es la propia vida.

Leyendo el Nietzsche de Gilles: Conocimiento, moral y religión


Sin embargo, hay quizá una razón por la que nos inclinemos a distinguir e incluso a oponer conocimiento, moral y religión. Remontábamos, desde la verdad hasta el ideal ascético, para descubrir la fuente de la verdad. Estemos por un momento más atentos a la evolución que a la genealogía: volvamos a descender del ideal ascético o religioso hasta la voluntad de verdad. Hay que reconocer sin más que la moral ha reemplazado a la religión como dogma, y que la ciencia tiende cada vez más a reemplazar a la moral. «El cristianismo como dogma se ha arruinado por su propia moral»; «lo que ha triunfado del Dios cristiano es la propia moral»; o bien «a fin de cuentas el instinto de verdad se prohibe la mentira de la fe en Dios». Actualmente hay cosas que un fiel o un sacerdote ya no pueden decir ni pensar. Sólo algunos obispos o papas: la providencia y la bondad divinas, la razón divina, la finalidad divina «he aquí maneras de pensar que hoy están pasadas, que tienen en contra la voz de nuestra conciencias, son inmorales. A menudo la religión necesita a los librepensadores para sobrevivir y recibir una forma adaptada. La moral es la continuación de la religión, pero con otros medios. Por doquier está presente el ideal ascético, pero los medios cambian, ya que no son las mismas fuerzas reactivas.Por eso se confunde tan fácilmente la crítica con un arreglo de cuentas entre fuerzas reactivas diversas. «El cristianismo como dogma ha sido arruinado por su propia moral...». Pero Nietzsche añade: «De este modo el cristianismo como moral debe ir también a su ruina». ¿Quiere decir que la voluntad de verdad debe ser la ruina de la moral, del mismo modo que la moral la ruina de la religión? La ganancia sería escasa: la voluntad de verdad pertenece aún al ideal ascético, la forma es siempre cristiana. Nietzsche pide otra cosa. un cambio de ideal, otro ideal, «sentir de otra manera». Pero, ¿cómo es posible este cambio en el mundo moderno? Mientras nos preguntarnos qué es el ideal ascético y religioso, mientras hagamos esta pregunta a este propio ideal, la moral o la virtud se adelantarán para responder en su lugar. La virtud dice: Me estáis atacando a mí misma, porque yo respondo del ideal ascético; la religión tiene su parte de malo, pero también de bueno; yo he recogido lo bueno; soy yo quien quiere este bueno. Y cuando preguntamos: pero esta virtud, ¿qué es, qué quiere?, vuelve a empezar la misma historia. La verdad en persona se adelanta y dice: Yo soy quien quiere la virtud, yo respondo por la virtud. Es mi madre y mi fin. Yo no soy nada si no llevo a la virtud. Y, ¿quién va a negar que soy algo? Las fases genealógicas que hemos recorrido, de la verdad a la moral, de la moral a la religión, pretenden hacérnoslas descender a grandes pasos, la cabeza gacha, con el pretexto de la evolución. La virtud responde por la religión, la verdad por la virtud. Entonces basta prolongar el movimiento. No nos harán descender los peldaños sin que volvamos a encontrar nuestro punto de partida, que es también nuestro trampolín: la verdad no es incriticable ni de derecho divino, la crítica debe ser crítica de la propia verdad. «El instinto cristiano de verdad, de deducción en deducción, de parada en parada acabará por llegar a su deducción más temida, a su detención contra sí mismo; pero esto sucederá cuando se haga la pregunta: ¿qué significa la voluntad de verdad? Y heme aquí de vuelta a mi problema, oh amigos míos desconocidos (ya que no conozco todavía ningún amigo mío). ¿qué sería para nosotros el sentido de toda la vida, sino el que esta voluntad de verdad llegue a tomar en nosotros conciencia de sí misma como problema? La voluntad de verdad una vez consciente de sí misma será, sin ninguna duda, la muerte de la moral: éste es el espectáculo grandioso en cien actos, reservado a los dos próximos siglos de la historia europea, el espectáculo más aterrador de todos, pero quizá fecundo entre todos en magníficas esperanzas». En este texto de gran rigor cada término ha sido pesado. «De deducción en deducción», «de parada en parada» significan los peldaños descendientes: del ideal ascético a su forma moral, de la conciencia moral a su forma especulativa. Pero «la deducción más temible», «la detención contra sí mismo» significa esto: el ideal ascético más allá de la voluntad de verdad ya no tiene escondrijo, ya no tiene a nadie que responda en su lugar. Basta continuar la deducción, descender aún más de lo que se nos quería hacer descender. Entonces el ideal ascético está en la calle, desenmascarado, no dispone ya de ningún personaje que haga su papel. Ni personaje moral, ni personaje sabio. Estamos otra vez con nuestro problema, pero estamos también en el momento que preside el reascenso: el momento de sentir de otra manera, de cambiar de ideal. Nietzsche no quiere pues decir que el ideal de verdad deba reemplazar al ideal ascético o incluso moral; al contrario, dice que el planteamiento de la voluntad de verdad (su interpretación y su evaluación) debe impedir al ideal ascético hacerse reemplazar por otros ideales que le prolongarían bajo otros formas. Cuando denunciamos la permanencia del ideal ascético en la voluntad de verdad, retiramos de este ideal la condición de su permanencia o su último disfraz. En este sentido, también nosotros somos los «verídicos» o los «buscadores de conocimiento» Pero no reemplazamos el ideal ascético, no permitimos que subsista nada del propio lugar, queremos quemar el lugar, queremos otro ideal en otro lugar, otra manera de conocer, otro concepto de verdad, es decir, una verdad que no presuponga una voluntad de lo verdadero, sino que suponga una voluntad totalmente distinta.

Lectura anterior: El concepto de verdad
Próxima lectura: El pensamiento y la vida

Afectos




La Ética presenta tres elementos que no son sólo contenidos sino formas de expresión: los Signos o afectos; las Nociones o conceptos; las Esencias o perceptos. Corresponden a los tres géneros de conocimiento, que asimismo son modos de existencia y de expresión. Un signo, según Spinoza, puede tener varios sentidos. Pero siempre es un efecto. Un efecto es, en primer lugar, la huella de un cuerpo sobre otro, el estado de un cuerpo en tanto que padece la acción de otro cuerpo: es una affectio, por ejemplo el efecto del sol sobre nuestro cuerpo, que «indica» la naturaleza del cuerpo afectado y «envuelve» sólo la naturaleza del cuerpo afectante. Conocemos nuestras afecciones por las ideas que tenemos, sensaciones o percepciones, sensaciones de calor, de color, percepción de forma y de distancia (el sol está arriba, es un disco de oro, está a doscientos pies...). Cabría llamarlos, por comodidad, signos escalares, puesto que expresan nuestro estado en un momento del tiempo y se distinguen de este modo de otro tipo de signos: el estado actual es siempre una sección de nuestra duración, y determina en este sentido un aumento o una disminución, una expansión o una restricción de nuestra existencia en la duración, respecto al estado precedente por muy próximo que éste se halle. No es que comparemos ambos estados en una operación reflexiva, sino que cada estado de afección determina un paso a un «más» o a un «menos»: el calor del sol me llena, o bien por el contrario su quemadura me repele. La afección no es por lo tanto sólo el efecto instantáneo de un cuerpo sobre el mío, también tiene un efecto sobre mi propia duración, placer o dolor, dicha o tristeza. Se trata de pasos, de devenires, de subidas y de caídas, de variaciones continuas de potencia, que van de un estado a otro: se los llamará afectos, hablando con propiedad, y no afecciones. Son signos de crecimiento y de disminución, signos vectoriales (del tipo dicha–tristeza), y no ya escalares como las afecciones, sensaciones o percepciones.

Largo invierno


"Soy uno de esos que vivieron los años sesenta como una primavera que prometía ser interminable. Por eso, siento el pesar de tener que acostumbrarme a este largo invierno".

Félix Guattari

Carta a los Directores de Asilos de locos



Señores:
Las leyes, las costumbres, les conceden el derecho de medir el espíritu. Esta jurisdicción soberana y terrible, ustedes la ejercen con su entendimiento. No nos hagan reír. La credulidad de los pueblos civilizados, de los especialistas, de los gobernantes, reviste a la psiquiatría de inexplicables luces sobrenaturales. La profesión que ustedes ejercen está juzgada de antemano. No pensamos discutir aquí el valor de esa ciencia, ni la dudosa realidad de las enfermedades mentales. Pero por cada cien pretendidas patogenias, donde se desencadena la confusión de la materia y del espíritu, por cada cien clasificaciones donde las más vagas son también las únicas utilizables, ¿cuántas nobles tentativas se han hecho para acercarse al mundo mental el que viven todos aquellos que ustedes han encerrado? ¿Cuántos de ustedes, por ejemplo, consideran que el sueño del demente precoz o las imágenes que lo acosan, son algo más que una ensalada de palabras?
No nos sorprende ver hasta qué punto ustedes están por debajo de una tarea para la que sólo hay muy pocos predestinados. Pero nos rebelamos contra el derecho concedido a ciertos hombres incapacitados o no de dar por terminadas sus investigaciones en el campo de la mente con un veredicto de prisión perpetua.
¡Y qué encarcelamiento! Se sabe nunca se sabrá lo suficiente‑ que los asilos, lejos de ser »asilos«, son cárceles horrendas donde los recluidos proveen mano de obra gratuita y cómoda, y donde la brutalidad es norma. Y ustedes toleran todo esto. El hospicio de alienados, bajo el amparo de la ciencia y de la justicia, es comparable a los cuarteles, a las cárceles, a los presidios.
No nos referimos aquí a las internaciones arbitrarias, para evitarles las molestias de un fácil desmentido.
Afirmamos que gran parte de sus internados completamente locos según la definición oficial están también recluidos arbitrariamente. Y no podemos admitir que se impida el libre desenvolvimiento de un delirio, tan legítimo y lógico como cualquier otra serie de ideas y de actos humanos. La represión de las reacciones antisociales es tan quimérica como inaceptable en principio. Todos los actos individuales son antisociales. Los locos son las víctimas individuales por excelencia de la dictadura social. Y en nombre de esa individualidad, que es patrimonio del hombre, reclamamos la libertad de esos galeotes de la sensibilidad, ya que no está dentro de las facultades de la ley el condenar a encierro a todos aquellos que piensan y obran.
Sin insistir en el carácter verdaderamente genial de las manifestaciones de ciertos locos, en la medida de nuestra aptitud para estimarlas, afirmamos la legitimidad absoluta de su concepción de la realidad y de todos los actos que de ella se derivan.
Esperamos que mañana por la mañana, a la hora de la visita médica, recuerden esto, cuando traten de conversar sin léxico con esos hombres sobre los cuales (reconózcanlo) sólo tienen la superioridad que da la fuerza.

ARTAUD

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Bloques rizomáticos


Gilles y Félix


Mil mesetas

Bibliografía de Gilles Deleuze en castellano

DELEUZE, Gilles, Empirismo y Subjectividad (Madrid: Gedisa, 1981) tr. Hugo Acevedo. Prefacio de Oscar Masotta.
DELEUZE, Gilles, Nietzsche y la filosofia (Barcelona: Editorial Anagrama, 1971) tr. Carmen Artal.
DELEUZE, Gilles, La filosofía Crítica de Kant tr. Francisco Monge, en Deleuze, Spinoza, Kant, Nietzsche (Barcelona: Editorial Labor, 1974).
DELEUZE, Gilles, El Bergsonismo (Madrid: Ediciones Catédra, 1987) tr. Luis Ferrero Carracedo.
DELEUZE, Gilles, Presentacion de Sacher-Masoch (Madrid: Taurus, 1973) tr. A.M. García Martínez.
DELEUZE, Gilles, Diferencia y repetición (Gijón: Júcar Universidad, 1988) tr. Alberto Cardín. Introducción de Miguel Morey. Introducción traducida como "Repetición y Diferencia: Introducción" tr.F. Monge en Cuadernos Anagrama 1972.
DELEUZE, Gilles, Spinoza y el problema de la expresión (Barcelona: Muchnik Editores, 1975) tr. Horst Vogel.
DELEUZE, Gilles, Lógica del sentido (Barcelona: Barral, 1970) tr. Ángel Abad. Nueva traducción (Barcelona: Paidós, 1989) tr. Miguel Morey y Víctor Molina.
DELEUZE, Gilles, Spinoza, tr. Francisco Monge en Deleuze, Spinoza, Kant, Nietzsche (Barcelona: Editorial Labor, 1974).
DELEUZE, Gilles, Proust y los signos (Barcelona: Anagrama, 1972) tr. Francisco Monge.
DELEUZE, Gilles, in Foucault, "Theatrum Philosophicum," tr. F. Monge, in Cuadernos Anagrama 1972, p.41.
DELEUZE, Gilles, El Antiedipo (Barcelona: Barral, 1973) tr. Francisco Monge. Nueva edición en Ediciones Paidós S.A., Barcelona.
DELEUZE, Gilles, "Tres problemas de grupo" en Guattari, Psicoanálisis y transversalidad tr. Fernando Hugo Azcurra (México: Siglo XXI, 1976) pp.9-21.
DELEUZE, Gilles, "Los entelectuales y el poder" tr. Julia Varela and Fernando Álvarez-Uría en Foucault, Microfísica del poder (Madrid: La Piqueta, 1978), pp.77-86.
DELEUZE, Gilles, "Capitalismo y esquizofrenia" en Laura Forti, La oltra locura (Barcelona: Tusquets, 1976), pp.55-71.
DELEUZE, Gilles, Kafka: Por una literatura menor (Mexico: Ediciones Era, 1978) tr. Jorge Aguilar.
DELEUZE, Gilles, "Escritor no: un nuevo cartógrafo" en Liberación 6 (Dec. 30, 1984), pp.14-15.
DELEUZE, Gilles, Rizoma (Valencia: Pre-Textos, 1984) tr. Victor Navarro y C. Casillas.
DELEUZE, Gilles, Diálogos (Valencia: Pre-Textos, 1980) tr. José Vázquez Pérez.
DELEUZE, Gilles, Política y Psicoanálisis (Mexico: Ediciones Terra Nova, 1980) tr. Raymundo Mier.
DELEUZE, Gilles, "Nietzsche y San Pablo, Lawrence y Juan de Patmos" tr. Ernesto Hernández en El vampiro pasivo 12 (1994), p.21ff.
DELEUZE, Gilles, "Filosofía y memoria" tr. Libia Moez y Gerardo Ramírez en El vampiro pasivo 7-8, p.12.
DELEUZE, Gilles, con Félix Guattari, Mil mesetas (Valencia: Pre-Textos, 1988) tr. José Vázquez Pérez y Umbelena Larraceleta.
DELEUZE, Gilles, Spinoza: Filosofía práctica (Barcelona: Tusquets, 1984) tr. Antonio Escohotado.
DELEUZE, Gilles, La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1 (Barcelona: Paidós, 1984) tr. Irene Agoff.
DELEUZE, Gilles, La imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2 (Barcelona: Paidós, 1986) tr. Irene Agoff.
DELEUZE, Gilles, Foucault (Barcelona: Paidós Studio, 1987) tr. José Vázquez Pérez. Prefacio de Miguel Morey.
DELEUZE, Gilles, El Pliegue: Leibniz y el barroco (Barcelona: Paidós, 1989) tr. José Vázquez Pérez y Umbelena Larraceleta.
DELEUZE, Gilles, Pericles y Verdi (Valencia: Pre-Textos, 1989) tr. Umbelena Larraceleta y José Vázquez Pérez.
DELEUZE, Gilles, "¿Qué es un dispositivo?" en Michel Foucault filosofo (Barcelona: Gedisa editorial, 1990) tr. Alberto Bixio.
DELEUZE, Gilles, Conversaciones (Valencia: Pre-Textos, 1995) tr. José Luis Pardo.
DELEUZE, Gilles, "Tener una idea en cine" tr. Jorge Terré en Archipiélago 22 (otoño 1995), pp.52-59.
DELEUZE, Gilles, ¿Qué es la filosofía? (Barcelona: Editorial Anagrama, 1993) tr. Thomas Kauf.
DELEUZE, Gilles, "Para Félix" en Archipiélago 17 (1994) tr. Angels Hernyo Campo [Jordi Terré].
DELEUZE, Gilles, Critica y Clínica (Barcelona: Editorial Anagrama, 1996) tr. Thomas Kauf.
DELEUZE, Gilles, La isla desierta y otros textos (1953-1974) pre-textos 2005
DELEUZE, Gilles, Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) pre-textos 2007