Pensamiento y pensar 2


Signo. Problema y falso problema. Lo exterior y el afuera.


Encuentro entre: Noemí Baruj, Inés Fiorentini, Carla Ricagno, Eduardo Florio, Teresa Stonski, Mariano Pérez Devilla, Maria Gionis, Cristina Saavedra, Alicia Gallegos, Ana Deligiannis, Fernando Reberendo y Adriana Zambrini.


-me cuesta mucho pensar lo del Afuera....desde donde afuera, afuera de que...-hay que diferenciar lo exterior del afuera...lo exterior es el mundo de la representación..es de un sujeto a un objeto formalizado, organizado, en cambio el Afuera es un término que Deleuze toma de Blanchot...-podríamos tomar el libro de Foucault “El pensamiento del afuera” ahí se explica bien...-si. ¿cuál sería la idea del afuera? No de la exterioridad sino del afuera.. -un borde...-un borde ¿de qué?-espacios que quedan en los bordes-a mí me aparece el despliegue -algo mas allá de los límites...hay algo más allá de lo sabido-no tiene que ver con el saber...-me lleva inmediatamente a la idea de extensión -acá hablamos de un campo intensivo y no extensivo... el extensivo es lo exterior..ese es extensivo, el Afuera es intensivo....tiene que ver con el despliegue...¿con qué más lo van relacionando?-como si en este juego entre el sujeto mutante y el objeto hacia afuera hay otro tipo de saber..otra cosa..otro conocimiento...-si el afuera lo mezclamos con el conocimiento se nos pierde... -puede tener que ver con esa capacidad de afectación que tiene que ver con algo que no es representable... capacidad de afectar de una cosa a un cuerpo que no sabemos cuanto puede afectar o no afectar a otro cuerpo...de algo que no tiene ningún límite ni puedo explicar....-si..si...remite a qué es capaz un cuerpo... qué posibilita la experimentación..es imposible que sea representado y medido...Es un afuera que no es trascendente, es inmanente...es un afuera que no está por fuera del mundo...-lo estaba pensando por lo contrario..cómo es una existencia sin afuera....-lo pensaba por el mar..cuando hay un despliegue de olas..de fuerzas..no es lo mismo cuando el mar está plegado a cuando esta desplegado...-el despliegue y repliegue del que habla Nietzsche...-pensaba en esto de Nietzsche...un mar sin afuera sería pensar que me queda la espuma del recuerdo.. un mar con afuera... -está bueno esto del mar porque justamente hay algo que uno puede representar del mar..uno lo percibe...percibe el movimiento del mar cuando la ola se despliega y luego se contrae...percibo el movimiento...pero lo que no se percibe no es del orden de la percepción del movimiento, es la movilidad, es esa intensidad que es el movimiento mismo..ese es el afuera...por eso pliegue y despliegue....por lo que se genera allí en ese entremedio...justamente el signo es el entremedio...está en esa Y de la relación ....es un afuera que no es trascendente ...no trasciende el mar... es justamente la esencia misma del mar..en términos de esencia como potencia.
Por eso dice que es lo no representable, lo que escapa a la representación...no es consciente, es lo inconsciente...que no es un inconsciente del orden de una represión ni primaria ni secundaria..El Afuera es el inconsciente para Deleuze.
-¿tiene que ver con la diferencia?-Justamente, lo que se juega en ese afuera...es la heterogeneidad de las diferencias, por eso lo heterogéneo no es del orden de la representación... lo heterogéneo es la potencia del signo, como fuerza que despliega esa potencia, que la expresa....eso es lo heterogéneo. En el mundo de la representación siempre está lo homogéneo...y al partir de lo homogéneo estará lo igual o lo diferente, lo semejante o lo opuesto. En el mundo de la representación hablamos de lo múltiple...pero no de la multiplicidad...y en este ejemplo del mar..justamente lo que hace al movimiento mismo del mar es ésta diferencia intensiva, la que permanentemente se juega en cada uno de sus movimientos...nunca es la misma diferencia, es una heterogeneidad de diferencias...una multiplicidad de diferencias y cada movimiento de despliegue y repliegue juega una diferencia.
Cada una de estas diferencias, se expresan y componen en el Afuera que es inmanente y no trascendente, y que es génesis del fenómeno-cosa, por esto mismo no es trascendente sino trascendental, porque no remite a ningún sujeto ni objeto organizado, sino a una materialidad corpórea, un cuerpo sin órganos, aunque no podemos pensar ningún sujeto organizado sin este plano inmanente y a su vez trascendental....cada una de estas diferencias es lo que Deleuze va a llamar puntos de vista.
-para escuchar el mar hay que escuchar cada gota y nunca suenan igual...-exactamente...Deleuze desarrolla estas ideas en Proust y los signos y en El pliegue... -vos dijiste que el Afuera tiene que ver con el cuerpo sin órganos, no? -y fíjate vos que dice Deleuze que el acontecimiento sólo es posible teniendo en cuenta un sujeto larvario, un sujeto inacabado.
En un sujeto de la enunciación, en un sujeto hegeliano que es el sujeto formado como tal, sería imposible pensar el acontecimiento, ya que se necesita justamente e lo inacabado, de lo larvario..porque el acontecimiento justamente es la presencia de lo impredecible...de lo no representable...de lo no pensado todavía..pero que es condición para el pensar...es lo paradojal y no hay pensamiento que no sea paradojal. Esto es lo paradojal porque en realidad los puntos de vista y las diferencias son disyunciones...son resonancias o disonancias no cerradas y en esas disonancias, al no ser llevadas al plano de la representación, habitan en el plano de consistencia...y lejos de oponerse coexisten y en esa coexistencia se pliegan y despliegan, y posibilitan la mutación.
Si lo llevamos al plano de la representación no hay mutación posible porque algo es blanco o es negro...es bueno o es malo... fíjense que cuando Nietzsche dice que no se trata de si es el bien o el mal , sino lo que es bueno o malo para mí, o sea, lo que entra en resonancia o no conmigo aumentando o disminuyendo mi potencia... lo que hace posible el componer con otro punto de vista o no..aunque a nivel del plano intensivo coexisten, no se oponen.
Todo el tiempo todo tiende a descentrarte..cuando sos centro es un yo que toma la escena, allí comienza la oposición de lo que difiere.-el yo cartesiano..-exacto...-¿y cuando el acontecimiento te lleva a la conceptualización?-esto es en un segundo momento..cuando llegas al plano de la representación..pero ya la representación no es la misma...porque dice Deleuze algo pasó no se sabe qué. El mundo de la representación va a generar nuevas representaciones pero ya no las mismas, ya no pensás lo mismo, no sentís lo mismo...no ocurre lo mismo.- ni siquiera el concepto en Deleuze, no es lo que la cosa es, la esencia de la cosa...sino en qué momento se hace necesario ese término...por ejemplo el de rostro...mas que decir lo que es un rostro..en que momento uno necesita o en que situaciones hace falta utilizar ese concepto de rostro...esas variables que se cruzan en esa red que usamos en determinado momento..eso sería lo que es el rostro....-parecería que ahí hay un yo que captura en algún segundo...-el yo es modificado por el acontecimiento en un sujeto larvado, a posteriori del acontecimiento porque el acontecimiento es del orden del instante....-pasa a un nivel de la representación..aunque la representación sea diferente..parecería que ahí aparece un yo también modificado... -vos te relacionas en el mundo a partir de esa modificación..-hay una modificación por eso el acontecimiento tiene que ver con el cambio...es creación y cambio. El acontecimiento es una violencia al mundo de la representación que fisura la insistencia de lo mismo... Es pelear contra los yo viejos y contra los clichés que se instalan como verdades únicas.
-se vuelve al plano de consistencia para cambiar lo que ya está conceptualizado.... -una cosa es creer que hay que conquistar la esencia y hacer una fortaleza y defenderla, otra es expresarla, hacer maquina con el mundo, maquinar deseo.-cómo hubiera cambiado la historia!...-totalmente. Esto dice Nietzsche que sería la post historia..la posibilidad de un superhombre... el superhombre no es un hombre superior sino que es un cambio de sensibilidad, que sería este movimiento constante e intermitente del mar...esto llevaría a lo que llama la post historia, por eso dice que mientras estemos en el período de la historia es difícil que esta mutación sensible se pueda producir...-Con el acontecimiento la representación deja de ser en función de la clausura sino que queda abierta...cambia la pretensión de la representación como verdad única.
-si, cambia el concepto de verdad...la verdad ya no es lo que confirma lo mismo..sino que la verdad es la expresión misma de las fuerzas. Esto implica la habilitación subjetiva de un poder que no sea un poder de dominación y esclavitud, sino un poder que es expresión de una potencia, el poder crear, poder hacer, poder pensar más allá de toda finalidad ligada a objetivos previos.
Una verdad que es siempre en relación a un acontecimiento singular, en donde la positividad de los signos no es representable, y no una verdad única y previa que hace homogénea toda diferencia e historiza el acontecimiento desapropiándolo de su poder desformalizador y creador..es el punto de vista de las fuerzas reactivas o de representación que operan sobre el encuentro: el falso problema. “Lo negativo es una ilusión: es solo la sombra de los problemas.” Dice Deleuze en Diferencia y Repetición.
No una verdad que varía según el punto de vista, sino una verdad relativa al punto de vista. Hay una pluralidad de sentidos según los puntos de vista, y uno de los sentidos será seleccionado como verdad suprior a otras. Hay un criterio de evaluación de las fuerzas dominantes y dominadas, puntos de vista donde dominan las fuerzas activas de afirmación y puntos de vista en los que dominan las fuerzas reactivas de negación.
-habría una oposición con la ciencia clásica como una verdad preexistente que está oculta y simplemente hay que descubrir la maleza que la oculta..correrla y entonces se produce casualmente pero hay una causalidad previa... -en la filosofía también se ve eso?-si, develar la verdad, el tema de la idea absoluta que plantea Platón, Aristóteles a su manera.. Hegel la metodologiza ....la filosofía tradicional Occidental se basa en esta imagen de pensamiento, la imagen dogmática de pensamiento. En este ejemplo que vos traes sería plantear el conocimiento de lo preexistente..sería develar lo que ya está...como verdad previa... -como reconocer...-esto es el reconocimiento de algo previo, lo ya dado en el plano de representación, de lo reactivo. Lo reactivo no es lo malo, sino las fuerzas de conservación de lo dado, es necesario no hacer una lectura moral de las fuerzas, sino ética en tanto lo que pueden, de lo que son capaces.
Desde esta otra perspectiva no hay nada previo...sino que todo es una producción; pero no es que no existe lo previo como que existen animales, piedras, hombres, en el mundo de la representación sí está lo previo...ni Deleuze ni Nietzsche niegan la existencia de lo exterior... esto es previo cuando yo me acerco al mundo de lo cotidiano..las formas son previas a mí y yo también soy previa al otro y preexistente; pero dicen, para que la verdad aparezca, ya que no se oponen al concepto de verdadero o falso,..para que la verdad acontezca en el mundo de la representación es necesario plantear la verdad como la expresión misma de este plano de consistencia e inmanencia, en relación a un acontecimiento singular.
Entonces la génesis de cualquier conocimiento en el mundo de la representación implica para estos pensadores, la presencia del signo como lo que fuerza a desformalizar lo dado..no es ir a buscar en lo dado lo que está oculto, sino producir en lo dado lo que todavía no ha sido pensado...por eso pensar es siempre pensar otra cosa...cuando no se piensa otra cosa el pensamiento lo único que se mueve es con lo dado, con el mundo de la representación para confirmar o negar la existencia de lo dado...y ahí no hay producción de pensamiento como tal, no hay pensar, sino un pensamiento reflexivo que vuelve sobre sí mismo y re.conoce.Fíjense que interesante el concepto que ellos dan de abstracción, justamente si nos manejamos en el mundo de la representación, cualquier producción o idea deja de ser un cuerpo vibrátil, por eso es una abstracción porque no está encarnado por ningún cuerpo sin órganos..es un puro juego de formas.
Es una filosofía empírica no es una filosofía abstracta, porque es en la experiencia del encuentro a partir del movimiento del pensar, donde dice que el pensar es un movimiento y el signo es el movimiento del pensar , a partir de lo intensivo es que se capta y se aprende ese cuerpo sin órganos que es la potencia de cualquier cuerpo organizado en el mundo de la representación. Si sólo nos manejáramos a nivel de los objetos como cuerpos organizados hacemos una abstracción porque no tenemos en cuenta su cuerpo o sea su cuerpo intensivo...y el cuerpo como cuerpo organizado no hace pensar...lo que hace pensar es el cuerpo sin órganos, no el cuerpo organizado...éste solo reproduce lo mismo porque queda ligado a la descripción del fenómeno pero no a la producción del fenómeno-cosa.
-en la filosofía oficial esto quedaba siempre como reprimido..muy atacado...porque ahí están los juegos del poder..la resistencia al cambio....-la previsibilidad del mundo organizado....y el temor que produce la ruptura de lo previsible...Que en determinado momento histórico se produzca determinado movimiento que rompe con una forma, que es la forma esperada, produce confusión...después que los efectos sean acertados o no, es parte de la producción de lo diferente. La experimentación no garantiza nunca la eficiencia del efecto, lo que garantiza es la producción de efectos. En el mundo de la representación no se niega que puedan haber errores y verdades, verdad y error...pero a partir de la producción de efectos, de acciones-pensamiento, no desde la repetición de lo mismo, y esto produce la inquietud de lo ambiguo.
El pensamiento, justamente por ser paradojal, juega permanentemente con la ambigüedad y la vaguedad, ya que se produce por esa diferencia de los puntos de vista..entonces no hay un punto de vista que sea verdadero y otro que sea falso...porque ni siquiera el punto de vista como tal es la proposición que a posteriori lo enuncia. El punto de vista es el modo de existir..son los modos de vida y todos siempre estamos incluidos en un punto de vista, en un modo de existencia.-incluso le da mucha importancia a la idea de inventar...y descubrir-si claro... creo entender que no habría descubrimiento sin invención...como descubrir una nueva expresión de la potencia.... Descubrir es la actualización de una virtualidad...la virtualidad es lo heterogéneo...la actualización es la expresión de una virtualidad...ahora allí en esa actualización que se da en el mundo de la representación puede ser descubrir una manera diferente de encarar el problema...ese descubrir en el plano de la representación está dado por la expresión creativa siempre..porque toda expresión es creativa porque es inédita.
Es la expresión misma, a través de la actualización, de una virtualidad que ni siquiera es previa, porque si habláramos de previo le daríamos a lo virtual la idea de que existe antes y lo estaríamos llevando al plano de la representación y la imagen.
En realidad no se maneja con el tiempo cronológico porque lo virtual siempre es intensivo...no es que en lo virtual está la posibilidad de que yo mueva el brazo a la derecha o a la izquierda...no hay nada del orden de la imagen en lo virtual...la virtualidad es tiempo...es signo y el signo es tiempo pero no tiempo cronológico...por eso el descubrir o el descubrirse uno haciendo algo diferente, siempre tiene algo de creación porque el descubrimiento es en el plano de la representación.Por eso descubrimiento y creación son dos momentos....descubrimiento como expresión consciente de una creación en tanto configuración nueva de fuerzas...-Deleuze lo trabajo separado el descubrimiento y la invención, entonces lo tengo esquematizado de ese lado..-sería bueno que lo siguiéramos pensando incluso para diferir...-¿cómo poder pensar lo virtual sin ser actual y lo real sin ser abstracto?-No hay virtual que no se actualice, y lo real como cuerpo sin órganos, como matriz intensiva..como potencia, y no lo real como fallado... inclusive dice en un momento que a nivel de la representación, uno percibe al deseo como lo que le falta... Cuando uno no lee desde los dos planos...cuando no te paras sobre el plano de la potencia como expresión, entonces, lo que la representación capta es lo que falta, una falta que es la sombra del signo que se negativiza en el plano de representación..., desde la expresión activa de las fuerzas es lo todavía no pensado. El hombre de la representación o neurótico solo percibe de los signos su reverso, su negatividad: la falta.
No se puede introducir el movimiento en el pensamiento desde el nivel de la representación, ya que allí se representa el movimiento pero no se lo hace. -si uno le quita la palabra necesidad y pone la palabra deseo es pura potencia...-salvo que tomes la palabra necesidad como la usa Nietzsche, necesidad como determinación, no es lo que uno necesita....entonces la actualización es siempre una necesidad y lo virtual es deseo...por eso habla de azar necesidad, en la potencia es donde aparece lo azaroso y la necesidad es lo que determina lo azaroso, en la tirada de dados es la cifra que sale...eso somos...ahí si podemos decir somos..porque es un yo el que se pronuncia...el yo puede decir yo soy...no quiere decir que desde esa individuación dinámica y abierta, como sujetos larvarios somos, sino que devenimos...Spinoza a su vez, habla de necesidad como la insistencia de permanecer en la existencia, pero sin conciencia de ella, en el hombre por haber conciencia de esa insistencia habla de deseo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Bloques rizomáticos


Gilles y Félix


Mil mesetas

Bibliografía de Gilles Deleuze en castellano

DELEUZE, Gilles, Empirismo y Subjectividad (Madrid: Gedisa, 1981) tr. Hugo Acevedo. Prefacio de Oscar Masotta.
DELEUZE, Gilles, Nietzsche y la filosofia (Barcelona: Editorial Anagrama, 1971) tr. Carmen Artal.
DELEUZE, Gilles, La filosofía Crítica de Kant tr. Francisco Monge, en Deleuze, Spinoza, Kant, Nietzsche (Barcelona: Editorial Labor, 1974).
DELEUZE, Gilles, El Bergsonismo (Madrid: Ediciones Catédra, 1987) tr. Luis Ferrero Carracedo.
DELEUZE, Gilles, Presentacion de Sacher-Masoch (Madrid: Taurus, 1973) tr. A.M. García Martínez.
DELEUZE, Gilles, Diferencia y repetición (Gijón: Júcar Universidad, 1988) tr. Alberto Cardín. Introducción de Miguel Morey. Introducción traducida como "Repetición y Diferencia: Introducción" tr.F. Monge en Cuadernos Anagrama 1972.
DELEUZE, Gilles, Spinoza y el problema de la expresión (Barcelona: Muchnik Editores, 1975) tr. Horst Vogel.
DELEUZE, Gilles, Lógica del sentido (Barcelona: Barral, 1970) tr. Ángel Abad. Nueva traducción (Barcelona: Paidós, 1989) tr. Miguel Morey y Víctor Molina.
DELEUZE, Gilles, Spinoza, tr. Francisco Monge en Deleuze, Spinoza, Kant, Nietzsche (Barcelona: Editorial Labor, 1974).
DELEUZE, Gilles, Proust y los signos (Barcelona: Anagrama, 1972) tr. Francisco Monge.
DELEUZE, Gilles, in Foucault, "Theatrum Philosophicum," tr. F. Monge, in Cuadernos Anagrama 1972, p.41.
DELEUZE, Gilles, El Antiedipo (Barcelona: Barral, 1973) tr. Francisco Monge. Nueva edición en Ediciones Paidós S.A., Barcelona.
DELEUZE, Gilles, "Tres problemas de grupo" en Guattari, Psicoanálisis y transversalidad tr. Fernando Hugo Azcurra (México: Siglo XXI, 1976) pp.9-21.
DELEUZE, Gilles, "Los entelectuales y el poder" tr. Julia Varela and Fernando Álvarez-Uría en Foucault, Microfísica del poder (Madrid: La Piqueta, 1978), pp.77-86.
DELEUZE, Gilles, "Capitalismo y esquizofrenia" en Laura Forti, La oltra locura (Barcelona: Tusquets, 1976), pp.55-71.
DELEUZE, Gilles, Kafka: Por una literatura menor (Mexico: Ediciones Era, 1978) tr. Jorge Aguilar.
DELEUZE, Gilles, "Escritor no: un nuevo cartógrafo" en Liberación 6 (Dec. 30, 1984), pp.14-15.
DELEUZE, Gilles, Rizoma (Valencia: Pre-Textos, 1984) tr. Victor Navarro y C. Casillas.
DELEUZE, Gilles, Diálogos (Valencia: Pre-Textos, 1980) tr. José Vázquez Pérez.
DELEUZE, Gilles, Política y Psicoanálisis (Mexico: Ediciones Terra Nova, 1980) tr. Raymundo Mier.
DELEUZE, Gilles, "Nietzsche y San Pablo, Lawrence y Juan de Patmos" tr. Ernesto Hernández en El vampiro pasivo 12 (1994), p.21ff.
DELEUZE, Gilles, "Filosofía y memoria" tr. Libia Moez y Gerardo Ramírez en El vampiro pasivo 7-8, p.12.
DELEUZE, Gilles, con Félix Guattari, Mil mesetas (Valencia: Pre-Textos, 1988) tr. José Vázquez Pérez y Umbelena Larraceleta.
DELEUZE, Gilles, Spinoza: Filosofía práctica (Barcelona: Tusquets, 1984) tr. Antonio Escohotado.
DELEUZE, Gilles, La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1 (Barcelona: Paidós, 1984) tr. Irene Agoff.
DELEUZE, Gilles, La imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2 (Barcelona: Paidós, 1986) tr. Irene Agoff.
DELEUZE, Gilles, Foucault (Barcelona: Paidós Studio, 1987) tr. José Vázquez Pérez. Prefacio de Miguel Morey.
DELEUZE, Gilles, El Pliegue: Leibniz y el barroco (Barcelona: Paidós, 1989) tr. José Vázquez Pérez y Umbelena Larraceleta.
DELEUZE, Gilles, Pericles y Verdi (Valencia: Pre-Textos, 1989) tr. Umbelena Larraceleta y José Vázquez Pérez.
DELEUZE, Gilles, "¿Qué es un dispositivo?" en Michel Foucault filosofo (Barcelona: Gedisa editorial, 1990) tr. Alberto Bixio.
DELEUZE, Gilles, Conversaciones (Valencia: Pre-Textos, 1995) tr. José Luis Pardo.
DELEUZE, Gilles, "Tener una idea en cine" tr. Jorge Terré en Archipiélago 22 (otoño 1995), pp.52-59.
DELEUZE, Gilles, ¿Qué es la filosofía? (Barcelona: Editorial Anagrama, 1993) tr. Thomas Kauf.
DELEUZE, Gilles, "Para Félix" en Archipiélago 17 (1994) tr. Angels Hernyo Campo [Jordi Terré].
DELEUZE, Gilles, Critica y Clínica (Barcelona: Editorial Anagrama, 1996) tr. Thomas Kauf.
DELEUZE, Gilles, La isla desierta y otros textos (1953-1974) pre-textos 2005
DELEUZE, Gilles, Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) pre-textos 2007