Del funcionamiento


Richard Pinhas: Quisiera intervenir sobre un punto, sin que esto implique contradicción: has hablado todo el tiempo de dos grandes ejes interrogativos que son: el primero "código y axiomática" y el segundo, la manera en que el deseo inviste el campo social, y planteas la pregunta: ¿cómo? Me pregunto ¿Por qué no has ido más lejos en el sentido de esta pregunta, de plantear por qué? Intento aportar un elemento en ese sentido en el proceso del fascismo -es un elemento tomado al azar-, hay una relación que permite ver porque hay una especie de mutación en la relación deseo-campo social: el hecho de que el objeto desaparece completamente: la relación con el objeto es cortada, disuelta en el aire. Esto lo ilustran muy bien ciertas películas surrealistas de 1940-50 donde se ve la caída de las monedas, la inflación, por ejemplo. Y tenemos un elemento, es decir que hace que el objeto del deseo desaparezca completamente: hay una especie de esencia que va a dar lugar, que va a dejar aparecer el fascismo tal como lo conocemos. Supongo que hay un periodo determinado de mutación, un poco como el mismo proceso, diferente pero similar.


Deleuze: Tu partes de la necesidad de plantear la pregunta "¿Por qué?". Comprendo lo que dices a continuación, pero no muy bien la necesidad de esta pregunta y el que la plantees enseguida de lo que has dicho. Creo que no hay lugar para plantear la pregunta "¿por qué?" pues todo este sistema de máquina, está dado por un funcionalismo. Si planteas la pregunta "¿por qué?" nos encontraremos con todas las categorías del significante, es una pregunta pérfida. Creo que hay una región, en la región de las máquinas que se puede llamar las máquinas de deseo o las máquinas deseantes, hay funcionalismo, es decir la única pregunta es: ¿cómo funciona eso? Cómo y no por qué. Entonces, ahí, ciertos enólogos siguen estando en estrecha relación con los fenómenos del deseo en el campo social, cuando se interrogan: ¿justamente a quien sirve el psicoanálisis? ¿nos sirve en nuestra tarea de etnólogos? Y responden si y no, porque a nosotros, como etnólogos, lo que nos interesa ante todo es, no lo que quiere decir de cualquier manera que se plantee la pregunta, sino verdaderamente: ¿cómo funciona eso en el campo social? Entonces, sobre el asunto llegan argumentos que conocemos muy bien, a saber: nunca la función o nunca el uso de algo explica la producción de esa cosa, por ejemplo la manera en que funciona un organismo no puede explicar el modo de producción del organismo o nunca el funcionamiento de una institución puede explicar la formación de la institución misma. Creo que este argumento antifuncionalista es verdadero pero al nivel de los grandes conjuntos, de los conjuntos molares; allí, en efecto, el uso siempre es segundo con relación a la formación. Pero si se intenta pensar el inconsciente en términos de máquinas, en términos de fabricas, en términos de unidades de producción, en términos de máquinas deseantes, creo que ya no son grandes máquinas, son micro-máquinas: el inconsciente maquínico, el inconsciente de las máquinas deseantes, es esencialmente un micro-inconsciente, un inconsciente micro-lógico, micro-físico, o si lo prefieres un inconsciente molecular. Ahora bien, a éste nivel, es decir el de las formaciones moleculares, contrariamente al nivel de los conjuntos molares, literalmente, no hay diferencia posible entre la formación y el funcionamiento. Si digo como funciona, no puedo decir nada más. La cuestión del esquizo-análisis no es del todo -entiendo muy bien que la pregunta ¿qué quiere decir eso?, es muy compleja, porque hay un cierto estadio en que la pregunta ¿qué quiere decir eso? Puede remitir a un simple significado o como se dice, en el fondo, toda la pregunta sería saber cuando se habla del significante, ¿es todavía la pregunta ¿qué quiere decir eso? O es otro tipo de pregunta? Creo que es la misma pregunta (es la misma pregunta "¿qué quiere decir eso?", simplemente circunscrita, pero todavía es del dominio "¿qué quiere decir eso?", mientras que las máquinas deseantes, literalmente, no quieren decir nada, ni en términos de significado, ni en términos de significante); ahora bien el problema del esquizo-análisis es: ¿qué son tus máquinas en ti? Y eso no es fácil de encontrar: para alguien que llega, ¿que son sus máquinas deseantes en él? No basta con constatar que le gusta hacer de auto, que tiene un frigorífico, todas esas son relaciones con las máquinas deseantes pero no son las máquinas deseantes. De otra parte, las máquinas deseantes no son fantasmas, no son objetos imaginarios que doblan a aquellos, no es el auto soñado que dobla el auto real y... Las máquinas deseantes son formaciones moleculares que existen objetivamente en las grandes máquinas técnicas y en las grandes máquinas sociales, por eso es necesario hacer, me parece, la crítica de todo lo que es sueño, fantasma, ya que el inconsciente no es un teatro, el inconsciente no sueña, el inconsciente no hace fantasma: todo esto son productos secundarios de la reflexión, son las territorialidades de Edipo, el sueño siempre es edípico: si los analistas permanecen siempre en el sueño, forzoso es que encuentren a edipo. En Bergson hay unas bellas páginas donde dice: no es asombroso que la materia y la inteligencia se entiendan y que la materia y la inteligencia estén talladas la una sobre la otra puesto que las dos son productos de una diferenciación en un mismo movimiento, y bien, el sueño y edipo son lo mismo: que todos los sueños sean, por naturaleza, edipianos, no hay que inquietarse porque es el mismo movimiento que constituye el sueño y que constituye a edipo. Pero las máquinas deseantes nada tienen que ver con eso, entonces, lo que sería complicado -supongo-, en un esquizo-análisis sería encontrar las máquinas deseantes de alguien: ¿qué son las cosas en ti?: entonces, si no se responde en términos de máquinas o si no se llegan a encontrar los elementos maquínicos... evidentemente, eso plantea un problema: ¿cuál es el criterio? Que nos permite decir: al fin hemos encontrado las máquinas deseantes de alguien: creo que hay criterios muy rigurosos y que precisamente tienden a esto: las máquinas deseantes, son formaciones moleculares, nunca conjuntos molares -pero tengo la impresión de que no respondo a tu asunto- quiero decir: al nivel molecular y únicamente a este nivel, el funcionalismo es rey, y eso, porque el funcionamiento, la producción, la formación, forman estrictamente uno: una máquina deseante se define únicamente por su funcionamiento, es decir por su formación, es decir por su producción. A primera vista, yo diría que cualquier pregunta "¿por qué?" ya no se plantea.


Curso del (18/01/72)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Bloques rizomáticos


Gilles y Félix


Mil mesetas

Bibliografía de Gilles Deleuze en castellano

DELEUZE, Gilles, Empirismo y Subjectividad (Madrid: Gedisa, 1981) tr. Hugo Acevedo. Prefacio de Oscar Masotta.
DELEUZE, Gilles, Nietzsche y la filosofia (Barcelona: Editorial Anagrama, 1971) tr. Carmen Artal.
DELEUZE, Gilles, La filosofía Crítica de Kant tr. Francisco Monge, en Deleuze, Spinoza, Kant, Nietzsche (Barcelona: Editorial Labor, 1974).
DELEUZE, Gilles, El Bergsonismo (Madrid: Ediciones Catédra, 1987) tr. Luis Ferrero Carracedo.
DELEUZE, Gilles, Presentacion de Sacher-Masoch (Madrid: Taurus, 1973) tr. A.M. García Martínez.
DELEUZE, Gilles, Diferencia y repetición (Gijón: Júcar Universidad, 1988) tr. Alberto Cardín. Introducción de Miguel Morey. Introducción traducida como "Repetición y Diferencia: Introducción" tr.F. Monge en Cuadernos Anagrama 1972.
DELEUZE, Gilles, Spinoza y el problema de la expresión (Barcelona: Muchnik Editores, 1975) tr. Horst Vogel.
DELEUZE, Gilles, Lógica del sentido (Barcelona: Barral, 1970) tr. Ángel Abad. Nueva traducción (Barcelona: Paidós, 1989) tr. Miguel Morey y Víctor Molina.
DELEUZE, Gilles, Spinoza, tr. Francisco Monge en Deleuze, Spinoza, Kant, Nietzsche (Barcelona: Editorial Labor, 1974).
DELEUZE, Gilles, Proust y los signos (Barcelona: Anagrama, 1972) tr. Francisco Monge.
DELEUZE, Gilles, in Foucault, "Theatrum Philosophicum," tr. F. Monge, in Cuadernos Anagrama 1972, p.41.
DELEUZE, Gilles, El Antiedipo (Barcelona: Barral, 1973) tr. Francisco Monge. Nueva edición en Ediciones Paidós S.A., Barcelona.
DELEUZE, Gilles, "Tres problemas de grupo" en Guattari, Psicoanálisis y transversalidad tr. Fernando Hugo Azcurra (México: Siglo XXI, 1976) pp.9-21.
DELEUZE, Gilles, "Los entelectuales y el poder" tr. Julia Varela and Fernando Álvarez-Uría en Foucault, Microfísica del poder (Madrid: La Piqueta, 1978), pp.77-86.
DELEUZE, Gilles, "Capitalismo y esquizofrenia" en Laura Forti, La oltra locura (Barcelona: Tusquets, 1976), pp.55-71.
DELEUZE, Gilles, Kafka: Por una literatura menor (Mexico: Ediciones Era, 1978) tr. Jorge Aguilar.
DELEUZE, Gilles, "Escritor no: un nuevo cartógrafo" en Liberación 6 (Dec. 30, 1984), pp.14-15.
DELEUZE, Gilles, Rizoma (Valencia: Pre-Textos, 1984) tr. Victor Navarro y C. Casillas.
DELEUZE, Gilles, Diálogos (Valencia: Pre-Textos, 1980) tr. José Vázquez Pérez.
DELEUZE, Gilles, Política y Psicoanálisis (Mexico: Ediciones Terra Nova, 1980) tr. Raymundo Mier.
DELEUZE, Gilles, "Nietzsche y San Pablo, Lawrence y Juan de Patmos" tr. Ernesto Hernández en El vampiro pasivo 12 (1994), p.21ff.
DELEUZE, Gilles, "Filosofía y memoria" tr. Libia Moez y Gerardo Ramírez en El vampiro pasivo 7-8, p.12.
DELEUZE, Gilles, con Félix Guattari, Mil mesetas (Valencia: Pre-Textos, 1988) tr. José Vázquez Pérez y Umbelena Larraceleta.
DELEUZE, Gilles, Spinoza: Filosofía práctica (Barcelona: Tusquets, 1984) tr. Antonio Escohotado.
DELEUZE, Gilles, La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1 (Barcelona: Paidós, 1984) tr. Irene Agoff.
DELEUZE, Gilles, La imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2 (Barcelona: Paidós, 1986) tr. Irene Agoff.
DELEUZE, Gilles, Foucault (Barcelona: Paidós Studio, 1987) tr. José Vázquez Pérez. Prefacio de Miguel Morey.
DELEUZE, Gilles, El Pliegue: Leibniz y el barroco (Barcelona: Paidós, 1989) tr. José Vázquez Pérez y Umbelena Larraceleta.
DELEUZE, Gilles, Pericles y Verdi (Valencia: Pre-Textos, 1989) tr. Umbelena Larraceleta y José Vázquez Pérez.
DELEUZE, Gilles, "¿Qué es un dispositivo?" en Michel Foucault filosofo (Barcelona: Gedisa editorial, 1990) tr. Alberto Bixio.
DELEUZE, Gilles, Conversaciones (Valencia: Pre-Textos, 1995) tr. José Luis Pardo.
DELEUZE, Gilles, "Tener una idea en cine" tr. Jorge Terré en Archipiélago 22 (otoño 1995), pp.52-59.
DELEUZE, Gilles, ¿Qué es la filosofía? (Barcelona: Editorial Anagrama, 1993) tr. Thomas Kauf.
DELEUZE, Gilles, "Para Félix" en Archipiélago 17 (1994) tr. Angels Hernyo Campo [Jordi Terré].
DELEUZE, Gilles, Critica y Clínica (Barcelona: Editorial Anagrama, 1996) tr. Thomas Kauf.
DELEUZE, Gilles, La isla desierta y otros textos (1953-1974) pre-textos 2005
DELEUZE, Gilles, Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) pre-textos 2007